miércoles, 31 de octubre de 2012


Brucelosis

Es una enfermedad infecto-contagiosa, aguda o crónica, que afecta tanto a los animales como al hombre. Causa problemas reproductivos, como abortos, infertilidad y crías débiles.

Sinonimias

Enfermedad de Bang, Aborto contagioso

Etiología

Es producida por una Bacteria del género Brucella (abortus, melitensis, suis, canis, ovis) es un cocobacilo intracelular, gramnegativo, no móvil, sin cápsula, aerobio. Se han identificado 4 biotipos de este agente: 1, 2, 3 y 4, siendo el biotipo 1 el responsable del 85% de la infecciones.

Fuente de infección en los animales

  • Alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas.
  • Ingestión de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras secreciones de vacas infectadas.
  • Contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales brucelósicos, a través de las mucosas o heridas en la piel.
  • Inseminación artificial (semen contaminado y/o materiales contaminados).
Es importante tener en cuenta que la mayoría de vacas infectadas permanecen así toda su vida.

Fuente de infección en el hombre

  • Consumo de leche cruda o derivados lácteos contaminados.
  • Manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales.
  • Accidentes vacunales.
  • Manejo de carnes de animales brucelósicos (Se presenta principalmente en matarifes, manipuladores o expendedores de carne, amas de casa y médicos veterinarios)

Síntomas

El signo predominante en las hembras preñadas es el aborto, o bien el nacimiento prematuro o a término de terneros débiles o muertos. Generalmente el aborto se produce en la segunda mitad de la preñez, a veces con retención placentaria cuya consecuencia puede ser la metritis y la infertilidad.
En los machos Inflamación o atrofia de los testículos., disminución de la líbido e infertilidad, inflamación de las vesículas y en ocasiones puede producir artritis.
En equinos ocasiona lesiones caracterizadas por inflamación y abscesos localizados a la altura de la nuca o de la cruz, conocidos como mal de la cruz, talpa o testera.
En los seres humanos, la brucelosis se manifiesta con dolor de cabeza, fiebre intermitente, sudoración profusa, dolor en articulaciones, inflamación de testículos, impotencia sexual y esterilidad.

Diagnóstico

Solamente a través de los exámenes de laboratorio es posible confirmar el diagnóstico de Brucelosis; en forma directa con intento de aislamiento bacteriológico y/o a través de pruebas que confirmen la presencia de anticuerpos en suero o leche.

Pruebas

Pruebas bacteriológicas

Para estas pruebas se debe enviar al laboratorio fetos abortados frescos y/o muestras de placenta en refrigeración.

Pruebas serológicas

Las más utilizadas son: “Rosa de Bengala” y la prueba “Elisa indirecta”. Para tal efecto se debe tomar de 7 a 10 cc de sangre en tubos al vacío, sin preservativo o aditivo alguno, remitiéndolos en el menor tiempo al laboratorio.

Pruebas en leche

Se utilizan para conocer la situación colectiva del hato. Se puede realizar la prueba del anillo (Ring Test) o la prueba de Elisa indirecta para leche, las cuales detectan la presencia de anticuerpos a brucella en la leche de vacas infectadas. Para tal propósito se toman las muestras de cantinas o de tanques de leche en tubos estériles y se envían refrigeradas al laboratorio.

Prevención y control

Las vacunas representan un papel primordial en el control de la brucelosis, ya que limitan su difusión y reducen su impacto económico.
Vacune todas sus terneras entre los 3 y 8 meses de edad, con las vacunas autorizadas por el ICA (Cepa 19 o Cepa RB 51), bajo responsabilidad preferiblemente de veterinarios.
Realice exámenes periódicos a su hato, para conocer el estado sanitario de los animales
Separe, identifique y lleve al matadero los animales positivos, para evitar el riesgo de infectar a los sanos.
Si compra animales sin conocer su estado sanitario, no los reúna con los de su finca, manténgalos en un potrero separado, hasta que se compruebe por exámenes de laboratorio que son negativos a brucelosis

Utilizar antioxidantes derivados de algas en alimentación porcina puede ser una buena opción

Un estudio llevado a cabo en Irlanda muestra sus beneficios
Cuando los ingredientes para alimentación escasean en tierra o su precio se dispara, siempre se piensa en el mar como fuente inagotable… En este caso, un equipo de investigadores de la Universidad de Cork ha analizado cómo afecta a la carne de cerdo recibir una suplementación en la dieta con antioxidantes procedentes del alga Laminaria digitata.
Ya hemos publicado en PV Albéitar noticias sobre los avances en la introducción en las dietas de los animales de abasto de algas o derivados de algas (en ganado en general -clic aquí- o en ovino -clic aquí). Con las materias primas cada vez más caras fruto de una demanda creciente y de episodios de poca producción como el que se está dando este año 2012, mirar al mar como fuente de nuevos ingredientes para alimentación animal es una opción interesante.
AllAboutFeed.com publica los resultados de un estudio* llevado a cabo por científicos de la Universidad de Cork (Dublín, Irlanda) que han demostrado que dos antioxidantes extraídos del alga Laminaria digitata (laminarina y fucoidano) pueden ser añadidos a la dieta de cerdos para consumo humano con el objetivo de reducir la oxidación de la grasa, sin que muestren efectos adversos en la calidad de la carne.
Los dos antioxidantes se incluyeron en el alimento de los animales durante 21 días (laminarina: 500 mg/kg alimento; fucoidano: 420 mg/kg). Tras el sacrificio de los animales, inmediatamente después de este periodo de alimentación con estractos de algas, se obtuvieron filetes de músculo Longissimus dorsi y se almacenaron a 4 ºC durante 15 días. En esta carne se examinaron tras este periodo de refrigerado el pH, color de superficie y microbiología. Los investigadores observaron que la adición de laminarina y fucoidano no tenía una influencia significativa sobre estos parámetros de calidad de la carne ni sobre la duración de su periodo de conservación. No obstante sí que registraron una reducción significativa de la oxidación lipídica en los filetes.
Según los autores del estudio, estos resultados demuestran el potencial que puede tener la adición de antioxidantes bioactivos procedentes de algas en la dieta de cerdos.
*N.C. Moroneya, M.N. O’Gradya, J.V. O’Dohertyb, J.P. Kerrya. Addition of seaweed (Laminaria digitata) extracts containing laminarin and fucoidan to porcine diets: Influence on the quality and shelf-life of fresh pork. Meat Science. Volume 92, Issue 4, December 2012, Pages 423–429. http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2012.05.005

Inflación y tipo de cambio, variables que preocupan

Los industrialesven con mejor expectativa el mercado para 2013.
Para Carlos Castellani, presidente de la empresa santafesina Apache y flamante titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), la competitividad del sector en el exterior se defiende combatiendo la inflación.
“No debe aumentar el costo interno; si conquistamos un mercado y aumentamos los precios todos los años entre un 10 y un 15 por ciento, estamos complicados. El tipo de cambio no se está moviendo al ritmo de la inflación y por eso hay que combatirla”, sostuvo el empresario santafesino.
La demora del Gobierno nacional en devolver el reintegro del seis por ciento a la exportación y en el pago de los saldos del IVA técnico (se compran insumos con una alícuota de 21 por ciento y se vende el equipo al 10,5) también afecta la competitividad.
 
“Seguro que cuando se tiene dinero inmovilizado se reduce la eficiencia de las empresas”, aseguró Castellani. No obstante, indicó que hay un compromiso del Gobierno de devolver esos fondos. Desde las empresas aseguran que, a través de gestiones y de mucho peregrinar por las oficinas públicas, se están consiguiendo algunos pagos que están en mora.
Sin embargo, la decisión del Gobierno de restringir las operaciones con dólares está generando inconvenientes en la devolución del reintegro del seis por ciento a las exportaciones. Para que la empresa pueda acceder a ese reintegro (luego de haber pagado el cinco por ciento al momento del envío de los equipos), el importador debe haber cancelado la operación (ingresado los dólares al país). De lo contrario, la devolución se demora en el tiempo.
La cosecha que viene. Los pronósticos climáticos, más allá de los excesos de lluvias en algunas regiones productivas, proyectan para el año que viene una cosecha mayor a la de la campaña pasada.
Este indicador productivo hace que los fabricantes de maquinaria agrícola proyecten un 2013 con una recuperación en las ventas internas. “En los últimos meses se ha dado una reactivación, apoyada en las mejores expectativas de los productores para la campaña próxima”, sostuvo Alberto Gaviglio, presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac).
A partir del 31 de diciembre ya no estará vigente, según ya lo adelantó el Gobierno, el bono fiscal del 14 por ciento, que promueve las ventas de los equipos nacionales.
Desde Cafma se ha solicitado al Ministerio de Industria que el crédito del Banco Nación, con una tasa del seis por ciento para la compra de equipos autopropulsados, también se extienda a los de arrastre

Tailandia ya no es el primer exportador mundial de arroz

El ministerio de Comercio Exterior tailandés confirmó que el país ha perdido su puesto como primer exportador mundial de arroz tras ser superado en ventas por Vietnam e India. En los primeros nueve meses de 2012 Tailandia exportó 5,2 millones de toneladas de arroz, superadas por las ventas de Vietnam (5,9 millones de toneladas) e [...]
El ministerio de Comercio Exterior tailandés confirmó que el país ha perdido su puesto como primer exportador mundial de arroz tras ser superado en ventas por Vietnam e India.
En los primeros nueve meses de 2012 Tailandia exportó 5,2 millones de toneladas de arroz, superadas por las ventas de Vietnam (5,9 millones de toneladas) e India (5,6 millones de toneladas), indicó Tikhumporn Natvaratat, vicedirector del Departamento de Comercio Exterior, informó la publicación Finanzas.
En octubre de 2011, el gobierno tailandés aprobó una política de subsidio al arroz para garantizar un precio de compra de 15.000 bat (unos 500 dólares o 370 euros) por tonelada que actualmente dobla el precio de mercado.
El exceso de oferta y la merma de demanda por los precios tan altos del arroz tailandés han obligado al gobierno a acumular el cereal en depósitos y habilitar las naves de mercancías no utilizadas en el aeropuerto de Don Muang, el segundo de Bangkok.
ACUSACIÓN. La gremial de exportadores señala al Poder Ejecutivo tailandés de implementar una política errona con consecuencias como la de afectar negativamente las ventas de arroz al exterior, con una caída del 45% respecto a las ventas del año anterior.
Durante décadas Tailandia supo ser el mayor exportador mundial del cereal, con casi un 30% de la cuota de mercado. El país espera poder exportar este año 7,5 millones de toneladas de arroz, casi 3 millones de toneladas menos que en el ejercicio anterior.
EL ARROZ ES ORIGINARIO DEL SUR DE CHINA. Por otra parte, un estudio publicado en la revista especializada británica Nature, señala que hace miles de años los agricultores cultivaban arroz salvaje en la región central del río Perla en el sur de China y sugieren que el cereal tuvo su origen en aquella región, según determinaron investigadores tras un análisis genético de diversas variedades del alimento.
Los investigadores creen que el arroz que se utiliza actualmente (Oryza sativa L.) devino originalmente del arroz salvaje Oryza rufipogon. Hasta el momento se desconocía cómo y cuándo ocurrió esto.
El equipo de investigación es liderado por Xuehui Huang y pertenece a la Academia China de Ciencias en Shanghai.
Los expertos pudieron determinar la secuencia genética de 446 tipos de arroz salvaje de diferentes regiones geográficas. Luego las compararon con la secuencia genética de más de mil tipos de arroz y así pudieron seguir la evolución de las variedades durante su consumo doméstico.
El resultado fue que de pequeñas poblaciones del arroz salvaje Oryza rufipogon se generó arroz del tipo Oryza sativa japonica en el sur de China.
Con la expansión del arroz hacia el sur y sudeste de Asia, el cruce de poblaciones locales de arroz salvaje devino en el tipo más conocido actualmente, Oryza sativa india, el arroz de grano largo como el Basmati o el Patna.
El estudio no sólo aclara el origen del arroz de consumo doméstico, sino que será útil en el cultivo de nuevos tipos, según los investigadores. Actualmente hay incontables variedades de arroz y representan un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. El arroz es cultivado principalmente en Asia.

El tiempo : Impacto en todas las actividades

Además de afectar el avance de la siembra de granos gruesos, los excesos hídricos complicaron a la producción lechera y a la ganadería.
Las lluvias de agosto a octubre rondan los 300 milímetros. Recibir estas precipitaciones en esta época es algo que ocurre en dos de cada diez años. Desde el 15 de septiembre las napas subieron 30 a 60 cm y se encuentran entre 1,6 a 3 metros”, graficó Mauro Lenardón, asesor del CREA Villa Valeria, en el sudoeste de Córdoba.
Según el asesor, las estrategias se mantienen. “Los lotes con perfil lleno y napa a menos de 2,4 m se sembraron con maíz temprano hasta el 10 de octubre. El resto se siembra tarde entre el 1 y el 10 de diciembre. Sembramos el 23 por ciento temprano y el 77% tarde. Tenemos mejores rendimientos en maíz tardío y más estables”, indicó el asesor del CREA.
Juan Pablo Ioele, asesor en la zona de Marcos Juárez, donde llovieron 500 mm desde agosto, precisó: “En maíz, en las zonas donde podamos meter la máquina antes del 10 de noviembre vamos a sembrar, caso contrario vamos a pasar a diciembre. En soja vamos a ir sembrando en la medida que haya piso”.
Lechería y ganadería
Francisco Vergés, productor tambero del CREA Bolívar e integrante de una sociedad, ilustró el impacto en la producción lechera.
“Los tambos están con 2 a 3 litros diarios menos por vaca”, afirmó. “Tuvimos que mudar un tambo de la zona de Girondo a General Villegas. Nos llevamos las vacas [390 en ordeñe]; el campo quedó en un 70% bajo agua”, expresó.
En otro tambo en Bolívar están sacando la leche con tractores y carros para llevarla 20 kilómetros hasta un lugar donde pasa el camión.
En empresas ganaderas del partido de Saladillo ya prevén un impacto en los costos.
“Las empresas afectadas van a tener costos muy superiores a los presupuestados. Algunos corrales de terminación pasaron a ser recría”, expresó Gustavo Ruiz Suros, asesor del CREA Arroyo de las Flores.
La contrapartida es que los campos que no están inundados cuentan con una buena oferta de pasto para producir carne con un costo muy eficiente.

Senacsa habilitó ayer su nuevo laboratorio de bioseguridad, acorde con reglas internacionales

PARAGUAY : El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inauguró ayer su laboratorio de bioseguridad de nivel NSB 3, nivel Agricultura y nivel B 4 OIE, que permitirá el manejo seguro de microorganismos de alta patogeneidad, reduciendo riesgos de accidentes o eventos biológicos que pudieran afectar la salud animal, salud pública y el medio ambiente. La inversión ronda los US$ 2 millones.
El acto contó con la presencia del presidente de la República, Dr. Federico Franco; el ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo; y el ministro de Deportes, Marcelo Bedoya. Asimismo, estuvo el vicepresidente segundo de la Asociación Rural del Paraguay, Carlos Pereira; el rector de la Universidad Nacional de Asunción, Ing. Pedro Gerardo González, etc.
En la ocasión, el presidente del Senacsa, Dr. Hugo Idoyaga, dijo que es una infraestructura de punta, acorde con los estándares de bioseguridad, que permitirá al Paraguay cumplir satisfactoriamente con los más altos requerimientos internacionales en el rubro pecuario.
Añadió que se trata de un sueño largamente acariciado, que fue concretado mediante el esfuerzo del sector público y privado.
En ese sentido, valoró el apoyo de los productores, ya que gracias al aporte a través de la Asociación Coordinadora Nacional de Salud Animal (Aconasa) y a la Asociación Rural del Paraguay, mediante el pago por las vacunas contra la fiebre aftosa, pudieron solventar un 80 por ciento de los costos de las obras.
La inauguración del laboratorio contó con el asesoramiento técnico de Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panftosa).
Aseguró que la infraestructura inaugurada permitirá el manejo seguro de los microorganismos de alta patogeneidad, reduciendo riesgos de accidentes o eventos biológicos que pudieran afectar a la salud animal, salud pública y el medio ambiente.
Acotó que, de acuerdo con un informe de la OIE, el 70% de los patógenos que afectan al ser humano son de origen animal, el 75% de las enfermedades animales emergentes pueden trasmitirse al hombre y un 80% de las enfermedades animales pueden usarse con fines de bioterrorismo.
Diagnóstico de enfermedades del alto riesgo
Además, dijo que el laboratorio fortalecerá y readecuará la capacidad de manipulación de muestras del tejido animal para el diagnóstico de enfermedades de alto riesgo para la salud pública y animal.
“De esto se deduce claramente la importancia superlativa de este laboratorio que hoy en día, gracias al esfuerzo mancomunado, se pone a disposición de la sociedad paraguaya”, apuntó.
Finalmente, pidió al todopoderoso que ilumine al presidente Federico Franco para que las decisiones que vaya adoptando durante su gobierno sean las mejores para el país.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, dijo que para que el país salga de la pobreza, desde las diversas dependencias del Ministerio se debe cumplir con ciertos pilares básicos.
Entre ellos citó el desarrollo de la competitividad agraria, el desarrollo de la agricultura familiar campesina, el desarrollo forestal sostenible y servicio ambiental, el desarrollo pecuario y granjero, el desarrollo de la educación de la agroenergía, y la adecua- ción institucional sectorial y reestructuración del MAG.
“Estos (los pilares) se tienen que tener como una oración permanente en el MAG para que en el sector productivo se pueda iniciar el proceso de la revolución agropecuaria en el país, para eliminar la pobreza en el campo y a eso hay que sumarle la investigación científica en el campo, la capacitación y sistema de mercadeo”, aseguró.
Una vez concluido el acto protocolar, solo algunas autoridades iniciaron un recorrido por el laboratorio, entre ellos el presidente Franco el ministro Cardozo y el presidente del Senacsa.

De la tierra a la mesa: la inflación está en otra parte

Según economistas de CRA, la materia prima incide sólo 16% en el valor de los alimentos. En EE.UU. y Nueva Zelanda, a los productores les va mejor.
Entre los cinco dedos de una mano cabe el grupo de países campeones mundiales de la inflación. Y ahí aparece la Argentina, con la paradoja de ser uno de los mayores productores de alimentos que no ha podido, al cabo de recurrentes intentos, dominar los deslices de la “canasta básica”, esa que desvela a numerosas familias y ensancha el mapa de los más pobres.
En el país de la “barata”, de los “lácteos para todos”, del cepo a las exportaciones de carne, de trigo y de maíz, se apilan de un año para otro los gruesos dos dígitos que salen de la cuenta del almacén.
¿Acaso fracasó la política del “desacople”, o tienen razón los franceses y el líder brasileño de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) cuando piden un techo de precios para los granos? ¿Sería éste, acaso, el remedio que falta para estabilizar los desbocados índices domésticos?

Brecha. 
Desde hace algún tiempo, una de las organizaciones del agro –Confederaciones Rurales Argentinas– ha puesto el foco en la brecha entre lo que reciben los productores y lo que abonan los consumidores al final de la cadena de los alimentos.
 
El ensayo, que en CRA bautizaron “De la tierra a la mesa”, desmorona algunos mitos de la doctrina oficial: el primero es el que responsabiliza a los chacareros del flagelo (innombrable) de la inflación.
Según los cálculos de los economistas rurales, los precios que reciben los productores por la materia prima sólo inciden en un 16 por ciento en el valor final en las góndolas. El número indica una participación menor a la que se mide en dos países destacados como productores de alimentos. En Estados Unidos la gravitación del precio al productor es del 25 por ciento y en Nueva Zelanda del 22 por ciento.
Otros sambenitos que se cuelgan al sector es que no agrega valor, que no es generador de empleo y que no aporta recursos tributarios, todos ellos motivo de diferentes estudios que dan por tierra con los cuestionamientos.
Siguiendo con el problema inflacionario, el relevamiento de precios de CRA indica que las brechas desde la chacra a la góndola trepan en promedio hasta el 1.400 por ciento.
La lista es extensa. Pero, por ejemplo, para hacer una docena de medialunas, el productor de trigo recibe 0,30 peso, mientras el producto final en la panadería tiene un costo de 23: 7.500 por ciento más.
No más cuotas. Como corolario, entre las recomendaciones CRA propone establecer un régimen de exportaciones previsible y que evite las distorsiones en la formación de los precios internos.
En esa línea, se plantea terminar con las cuotas, los ROE de distintos colores y con los derechos de exportación, varios instrumentos que hicieron popular al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Nuevas oficinas para el Senasa

Como adelantó la nacion, el Senasa está poniendo en marcha un plan para contar con un espacio propio e independiente en aquellas ciudades donde hoy tiene oficinas en las mismas sociedades rurales del interior. Esa movida levantó críticas en algunas sociedades rurales donde el organismo ya informó sobre su mudanza. Según una alta fuente del [...]
Como adelantó la nacion, el Senasa está poniendo en marcha un plan para contar con un espacio propio e independiente en aquellas ciudades donde hoy tiene oficinas en las mismas sociedades rurales del interior. Esa movida levantó críticas en algunas sociedades rurales donde el organismo ya informó sobre su mudanza. Según una alta fuente del organismo, el programa va a ser gradual y no significa que se vaya a retirar de todas las sociedades rurales donde hoy se encuentra. De hecho, indicó, seguirá estando en aquellos lugares donde se han renovado contratos con las entidades. Lo que todavía no tienen definido es a cuántas oficinas afectará el plan y cuánto costará. En el organismo buscan que el Senasa tenga una imagen e identificación fuerte en los lugares donde está.

Lebed: “Estoy absolutamente de acuerdo en el corrimiento de la barrera

El secretario nacional de Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed, indicó que “estoy absolutamente de acuerdo en el corrimiento de la barrera” sanitaria al norte del Río Colorado y “vamos a entrar en esa línea de acción, trabajando de la manera más contundente y más seria”. Dijo que “vamos a hacer el mejor trabajo y con el [...]
El secretario nacional de Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed, indicó que “estoy absolutamente de acuerdo en el corrimiento de la barrera” sanitaria al norte del Río Colorado y “vamos a entrar en esa línea de acción, trabajando de la manera más contundente y más seria”. Dijo que “vamos a hacer el mejor trabajo y con el mejor consenso”. Consideró que “en ningún momento” estará en riego la fuente laboral de los frigoríficos. “Es todo lo contrario”, aseveró. Criticó al gerente de Fridevi, Sergio Seisdedos, por usar el argumento de la fuente laboral para mantener “un mercado cautivo”. “Seisdedos no está cumpliendo la palabra, lo digo de la manera más sutil”, afirmó aludiendo a charlas que ha tenido con él por este tema. “Fridevi es una empresa privada y le ha ido bien, en buena hora que le ha ido bien, pero los productores también existen y son muchos”, consignó a la agencia APP.
Lebed señaló que “hay una mala información” respecto a que la demanda del corrimiento de la barrera vendría solamente de un sector de Río Negro, ya que “el pedido fue hecho por la Federación de Sociedades Rurales de Neuquén, de Río Negro, las rurales del Partido de Patagones, con el aval de los gobiernos de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y del Partido de Patagones, es decir, más consenso que esto imposible”. “Los gobiernos provinciales están pidiendo que esto ocurra”, aseveró.
Recordó que hay un pedido puntual de estos sectores al ministro de Agricultura nacional, Norberto Yahuar, quien además se expresó en forma favorable, acordando técnicamente los plazos.
Lebed ratificó además a la agencia APP que “estoy absolutamente de acuerdo en el corrimiento de la barrera”.
Dijo que desde el punto de vista sanitario están las condiciones “y en lo político hay que tomar la decisión”.
Señaló que la participación del SENASA asegura que se tome esta medida sin riesgo sanitario, en función de una serie de parámetros técnicos que hay que terminar de consensuar.
Respecto a la postura del Sindicato de la Carne, que avaló el legislador Rubén López, en contra de la medida, asumiendo la postura que en este sentido tiene fundamentalmente Fridevi, expresó Lebed que “las plantas frigoríficas de Neuquén, a través de las autoridades de esa provincia, avalan el corrimiento de la barrera, y en el caso particular del Sindicato de la Carne de Viedma yo puedo entenderlo porque es la fuente laboral, pero no creo que en ningún momento está en riego esto con el corrimiento”.
Afirmó a la agencia APP que “sí lamento que el gerente de Fridevi, Sergio Seisdedos, con quien tuve una charla no hace mucho tiempo -hablamos de esto porque teníamos muchas diferencias con respecto al corrimiento de la barrera-, pretenda tener un mercado cautivo”. Dijo que en función de este interés se usa el argumento de la fuente laboral.
“Seisdedos no está cumpliendo la palabra, lo digo de la manera más sutil, él quedó en acompañar este proceso y lo que está haciendo indirectamente a través del gremio es todo lo contrario, por lo tanto no tengo más nada que hablar con él, porque lo que hablamos no se corrobora con los dichos del gremio”, afirmó. Dijo seguidamente que “la industria puede opinar, pero que opine la industria”, pero no pueden empujar al gremio diciéndoles que se van a afectar las fuentes de trabajo, enfatizando que “como peronista lo digo no hay intención de afectar un solo trabajador”.
Lebed confirmó que concurrirá a la reunión de la Mesa Agrícola Ganadera Patagónica que se realizará los días 8 y 9 de noviembre en Trelew, donde se abordará este tema.

El IPCVA organiza una jornada a campo en Huinca Renancó

Con el lema “en búsqueda de un sistema mixto rentable y sustentable para el sur de Córdoba”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, acompañado por el INTA, realizará una jornada a campo en Huinca Renancó el próximo miércoles 14 de Noviembre. El encuentro, que se llevará a cabo en el Establecimiento “La [...]
Con el lema “en búsqueda de un sistema mixto rentable y sustentable para el sur de Córdoba”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, acompañado por el INTA, realizará una jornada a campo en Huinca Renancó el próximo miércoles 14 de Noviembre.
El encuentro, que se llevará a cabo en el Establecimiento “La Perla” (Ruta 35 KM 535), incluirá disertaciones como “Sistemas ganaderos intensificados para el sur de Córdoba” (Néstor Latimori, EEA INTA Marcos Juárez), “Uso eficiente del encierre a corral” (Juan Elizalde y Sebastian Rifle, asesores privados), “Perspectivas de los mercados de carne” (Dardo Chiesa, Consejero del IPCVA), “Sustentabilidad de los sistemas mixtos con inclusión del maní” (José Cisneros, Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC) y “Cultivos de cobertura en los sistemas mixtos” (Cristian Álvarez. EEA INTA Anguil).
También se realizarán cuatro paradas o “salidas a campo” en las que se podrán ver los cultivos y el encierre a corral que se lleva a cabo en el establecimiento.
La apertura y el cierre de la jornada estarán a cargo de Gonzalo Álvarez Maldonado, Presidente del IPCVA. Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados.

Córdoba: crearían un fondo rural coparticipable

Se lo dijo De la Sota a dirigentes agropecuarios. La Provincia busca $ 400 millones adicionales. El impacto dependerá de la superficie de cada establecimiento.
Para incrementar la recaudación sin modificar la base imponible del Inmobiliario Rural, el Gobierno provincial crearía otro fondo específico que pagará el agro, aunque, a diferencia de los actuales, esta vez se coparticipará. 
Fue el propio gobernador José Manuel de la Sota, en compañía de su ministro de Finanzas, Ángel Mario Elettore, quien adelantó esta alternativa a la Mesa de Enlace rural, en una reunión realizada ayer en el Centro Cívico.
La medida implicaría subas de entre 15 y 40 o 50 por ciento, según la cantidad de hectáreas de cada establecimiento. No está claro cuánto ingresaría por esa vía, pero el gobernador deslizó que apunta a obtener un aporte adicional global del campo de 400 millones de pesos.
Este año, el sector pagará, en total, unos 650 millones de pesos por todos los impuestos locales, por lo que la presión tributaria subiría 60 por ciento.
Anoche, Elettore dijo que no hay ninguna decisión tomada. “La reunión fue larga; se analizaron diferentes escenarios y nos volveremos a juntar, porque queremos consensuar”, dijo.
Sin embargo, los ruralistas salieron de la reunión convencidos de que esa será la medida que aplicará la Provincia.
Uno de los dirigentes que participó del encuentro reveló que De la Sota apuntó que las 195 mil cuentas del Inmobiliario Rural deberán pagar el nuevo fondo, aunque para 45 mil, el incremento no superará el 20 por ciento, para dar progresividad a la medida.
Según publicó La Voz del Interior, a diferencia de lo que ocurre con los fondos no tributarios creados por el Ejecutivo, este nuevo adicional se coparticipará con municipios y comunas. De esta manera, De la Sota intentará morigerar la crítica opositora.
Las boletas del Inmobiliario Rural están “infladas” por los fondos para caminos rurales, consorcios canaleros, y para desarrollo agropecuario (infraestructura), ya que las gestiones de Unión por Córdoba se abstuvieron de modificar las bases imponibles.
Esto permitió que los productores pagaran prácticamente lo mismo hasta 2009, cuando debutó el índice de productividad.
En ese lapso subió el valor de la tierra, el volumen de las cosechas y el precio de los granos. Pero el Gobierno eligió crear fondos específicos que engordaron la caja central, pero no las de los municipios.
Con el nuevo fondo, esa “costumbre” se modificaría para satisfacer el reclamo de los intendentes.
Disconformes. El objetivo recaudatorio que expuso ayer el gobernador fue puesto en tela de juicio por José Manubens Calvet (Cartez), Carlos Baravalle y Agustín Pizzichini (Federación Agraria) y Marco Giraudo (Coninagro).
“De la Sota nos dijo que necesita aumentar la recaudación porque la Nación no envía los recursos que adeuda, y pidió que el sector agropecuario lo acompañe y lo ayude”, relató Pizzichini.
A cambio, ratificó la decisión política de no tocar el Inmobiliario puro, para evitar que suba la presión fiscal nacional.Pizzichini y Giraudo advirtieron que los productores vienen “de una emergencia por la sequía y ahora lo están por las inundaciones”.
También se opuso Alejandro Ferrero, de la Sociedad Rural: “Le expresamos (a De la Sota) que entendemos la situación, pero que no avalamos este aumento”. En los próximos días estará la propuesta concreta y el Gobierno volverá a reunirse con el agro el 9 de noviembre.

En el norte, por el transporte sólo cultivan soja

No dan los costos para hacer otro cultivo y pagar el transporte
Muchos de los paisajes del chaco-salteño ya no son como aquellos a los que canta el popular “Chaqueño” Palavecino: la región es una de las que más rápido ha desmontado y afloran sobre ella enormes sembradíos de soja. Hay quienes critican esto y quienes lo ven como desarrollo. Pero ese debate es un tanto absurdo cuando no toma nota de una cruda realidad: a las provincias del norte casi no llega el tren, y el alto costo de los fletes por camión convierten en “inviable” cualquier otro cultivo que no sea la soja.
En la Expoagro del Norte, que se realiza en Salta, los delegados zonales de la Sociedad Rural dedicaron su reunión anual a evaluar el asunto, que figura al tope de los reclamos del sector productivo. No es para menos. Según Fernando Fortuny, de la rural salteña, hoy mandar en camión una tonelada de maíz al puerto de Rosario les cuesta casi US$ 70 por tonelada, más de lo que vale el traslado en barco de esa misma tonelada desde Argentina a China u Holanda .
El titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, recordó que desde 2002 “el campo aportó en retenciones alrededor de US$ 60 mil millones, pero e so no se ve reflejado en una mejora en infraestructura vial ni ferroviaria , que es crucial para lograr competitividad”. Y de inmediato azuzó al Gobierno por la “reactivación” del Belgrano Cargas.
Casualidad o no, ayer el Gobierno anunció la intervención de la línea de trenes que desde hace décadas se presenta –aunque siempre defrauda- como la principal alternativa al camión para transportar la creciente producción agrícola del NOA. Frente al anuncio, el ministro salteño de Ambiente y Producción Sustentable, Alfredo De Angelis, señaló: “La reactivación del Belgrano Cargas sería un antes y un después para nosotros, pues nos permitiría lograr competitividad. Hoy el flete es prácticamente un impuesto a la distancia”, resumió.
En la región todo es soja sobre soja (y prácticamente no existen rotaciones con el maíz) por culpa del flete. “Por el alto precio, la soja se defiende. Pero si hacemos maíz, el 60% del precio nos lo gastábamos pagando el fletehasta el puerto. Por lo tanto, es casi imposible y eso compromete seriamente la sustentabilidad”, admitió Fortuny.

Diputados de la comision de Agricultura sólo aprueban exposiciones y fiestas

Como la mayoría de las comisiones legislativas en las que el oficialismo no tiene interés en impulsar proyectos de ley, la de Agricultura padece una parálisis casi total.  Ni los proyectos de ley de semillas o de seguro agrícola, que comenzaron a ganar espacio en la opinión pública, tienen programado algún debate. Un diputado opositor [...]
Como la mayoría de las comisiones legislativas en las que el oficialismo no tiene interés en impulsar proyectos de ley, la de Agricultura padece una parálisis casi total.  Ni los proyectos de ley de semillas o de seguro agrícola, que comenzaron a ganar espacio en la opinión pública, tienen programado algún debate. Un diputado opositor se sinceró ante este cronista. “Sólo aprobamos adhesiones a exposiciones o fiestas”, dijo.

Alerta por fusariosis de la espiga en lotes con trigo

Hubo infecciones en Entre Ríos y Santa Fe; se destaca el uso de mapas de riesgo elaborados por el INTA.
 
La fusariosis de la espiga del trigo (FET), causada principalmente por usarium graminearum ocurre en todas las regiones cerealeras del mundo. Sus epidemias generalmente están asociadas a períodos de mojado de la espiga prolongados, de más de 48 horas durante la antesis, y temperaturas de 20 a 25 grados, extendiéndose hasta la formación de grano lechoso/pastoso. Estas condiciones suelen ser más frecuente en años Niño cuya intensidad se manifiesta claramente durante este mes de octubre con gran parte de los trigos en floración.
El aumento de la frecuencia y de los daños directos está ligado, posiblemente, al cambio climático regional, al aumento del área de monocultivo y de especies susceptibles y al sistema de siembra directa sin rotación.
Una herramienta útil
Una de las herramientas más prácticas, fáciles y útiles con que cuenta, productores y asesores es la consulta de los mapas de riesgo de la fusariosis en la región pampeana, elaborados por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar. Allí, con los datos de predicción de los modelos elaborados por Moschini y colaboradores se diagraman mapas de riesgo de esta enfermedad (rojo, amarillo y verde). La información del riesgo zonal puede consultarse en http://climayagua.inta.gob.ar/mapas_del_grado_de_riesgo_de_la_fet
A modo de ejemplo, el mapa del 5 de octubre mostraba una región roja de alerta involucrando parte de Entre Ríos y Santa Fe. A los pocos días de esta alerta se observaban espigas con espiguillas infectadas.
Varios productores decidieron realizar la aplicación en trigo y cebada convirtiéndose en la segunda aplicación que recibía estos cereales. La última lectura, del 22pasado, anuncia un riesgo moderado (amarilla) para una gran parte norte de la región pampeana.
De acuerdo a las probabilidades de infección analizadas con los modelos ambientales se cuenta ahora con mayor certidumbre para decidir el control químico.
La protección química contra esta enfermedad se basa en el uso de fungicidas protectores que eviten principalmente la entrada del patógeno, anulando la infección cuando las esporas del hongo se depositan sobre las anteras expuestas. El período sensible abarca todo el lapso con disponibilidad de anteras presentes (alrededor de 30 días en lote comercial). Los órganos a proteger deben ser las anteras expuestas y las presas, pues son los órganos susceptibles a la infección. Consecuentemente el período de predisposición del trigo se extiende desde la aparición de las primeras anteras hasta cerca de la madurez.
Si se aplicara un fungicida, debería ser hecho en plena floración, cuando el cultivo presente la mayor proporción de espigas con anteras de modo de proteger al mayor número de anteras y evitar las pérdidas más elevadas que ocurrirían si la infección comienza en el inicio de floración.
Debido a las características inherentes de este patógeno no es posible el control después de la aparición de los síntomas. Por eso, el control de esta enfermedad debe ser preventivo, aún cuando se utilicen fungicidas de acción sistémica, como el tebuconazole, metconazole o bencimidazoles (carbendazim, metiltiofanato). La técnica de aplicación y el éxito de la deposición del producto sobre las anteras presas y expuestas son fundamentales para el éxito del control. La aplicación terrestre resulta más eficiente que la aérea por permitir mejor mojado (más caudal) y una mejor cercanía al “blanco” (espigas).

Mercado de granos : Chicago es una montaña rusa

Los fundamentos del mercado no han cambiado, la soja muestra debilidad para el segundo trimestre de 2013 justo cuando ingresa al mercado mundial la soja proveniente de Sudamérica. Se consolida la baja de casi 80 dólares por tonelada entre la soja nueva y la disponible en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba). Y [...]
Los fundamentos del mercado no han cambiado, la soja muestra debilidad para el segundo trimestre de 2013 justo cuando ingresa al mercado mundial la soja proveniente de Sudamérica. Se consolida la baja de casi 80 dólares por tonelada entre la soja nueva y la disponible en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba). Y el maíz muestra claros síntomas de firmeza ante el fracaso de la cosecha estadounidense, luego de una de las peores sequías sufridas en toda su historia, en términos de sus efectos negativos sobre los rindes y la producción.
Los precios del maíz en el Matba muestran una suba (“carry”) de US$ 13 respecto del disponible. El dato de la realidad indica que el fracaso de la cosecha de soja estadounidense se compensa de aquí a los próximos 4 meses con el ingreso de la soja de Brasil y de la Argentina. Además, el principal comprador de soja del mundo, China, esta amenazando en forma llamativa por una potencial retirada del mercado de soja, pues no convalida el actual nivel de precios que muestra, tanto Chicago como el Golfo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la soja de Sudamérica todavía no tiene su camino asegurado. Hay atraso en las siembras de la Argentina por exceso de humedad y continua una fuerte sequía en varios estados productores de Brasil, cuya fecha óptima de siembra se concentra entre septiembre y octubre.
En otro orden, estamos ante el riesgo potencial de una doble sequía en EE.UU. En efecto, los mapas del Monitor de Sequía publicados por el USDA al 23 del actual indican que más del 90% de las zonas agrícolas están sufriendo condiciones de sequía en distinto grado de intensidad: un 50% de moderada a severa; un 30% severa, y un 15% extrema. De ahí que la situación proyectada de humedad del suelo a fines de noviembre indica que las zonas agrícolas tendrán un déficit de lluvias que van de 60 a 120 mm, con un aumento progresivo de Este a Oeste. Se necesitará, entonces, un invierno con abundantes nevadas para garantizar esta provisión adicional de agua. Dicha situación perjudicaría más al maíz que a la soja, pues se trata de un cultivo mucho más exigente en agua y más sensible a condiciones de estrés hídrico.
En cambio, el fracaso sufrido en la cosecha de maíz obliga a los productores estadounidenses a tener una excelente cosecha 2013/2014, pues ni la Argentina ni Brasil van a poder solucionar el ajustado balance de oferta y balance interno de EE.UU. Si los estadounidenses quisieran volver a tener un balance similar al de dos años atrás (campaña 2010/2011, cuando consumían internamente 285 millones de toneladas y exportaban 46 millones), no sería necesario que aumenten su superficie de siembra. Sólo bastaría con repetir la misma superficie de esta última campaña, pero con rindes promedio muy por arriba de los actuales. Así, con igual superficie sembrada; un aumento del área cosechada del 5%, y un rinde promedio de 9000 kg/ha versus los 7660 de esta campaña, la producción de maíz llegaría a los 335 mill./t, suficiente para equilibrar el ajustado balance interno actual

Los fosfitos, verdaderos todo terrenos

“¿Lo puedo poner en el champú para evitar la caída del pelo?”, preguntaba mi cuñado Marcelo cuando le hablaba de los fosfitos. Exagerado el hombre, pero con algo de razón. Cuando uno conoce sus bondades, se pregunta por qué no está más difundido el uso de los fosfitos, tanto en agricultura como en ganadería. Soy [...]
“¿Lo puedo poner en el champú para evitar la caída del pelo?”, preguntaba mi cuñado Marcelo cuando le hablaba de los fosfitos. Exagerado el hombre, pero con algo de razón. Cuando uno conoce sus bondades, se pregunta por qué no está más difundido el uso de los fosfitos, tanto en agricultura como en ganadería.
Soy Pablo Baeck, y hace dos años que vengo trabajando en nutrición foliar en la empresa Nutrifoliar. Los fosfitos son sales del ácido fosforoso, que además de corregir carencias nutricionales específicas, tienen acción fungicida y bactericida. Veamos.
Como fertilizantes foliares, son excelentes correctores de deficiencias de nutrientes (calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, potasio), dependiendo de la elección del fosfito las necesidades puntuales de los cultivos.
Como acción fungicida, es directa sobre los oomycetes, responsables, por ejemplo, de varias de las enfermedades de fin de ciclo y del síndrome de la muerte súbita ( hizoctonia) en soja. Cuentan con la ventaja de tener doble circulación dentro de la planta, o sea, va a las hojas y a las raíces, cosa que no ocurre con el resto de los fungicidas, salvo el fosetil aluminio (también es fosfito).
La acción sobre el resto de los hongos es preventiva. Al aplicarlo, inducen a la planta a la formación de las fitoalexinas, sustancias de defensa de los vegetales. O sea que la dejan protegida del ataque de hongos, y también de bacterias y de insectos chupadores, ya que estas sustancias también se forman cuando se producen las picaduras de los mismos.
Otras ventajas: primero, tienen acción bactericida específica sobre los géneros Pseudomonas, Xanthomonas, Erwinia, Streptomyces , y su acción preventiva sobre el resto es la misma que en hongos. Segundo, no producen resistencia. Tercero, aplicados a mitad de dosis normal (0,5 l ha), mezclados con triazoles y estrobirulinas, permiten reducir las dosis de éstos a la mitad. Cuarto, son inocuos para el ambiente y el ser humano. Quinto, tienen período de carencia cero (USDA). Sexto, son compatibles con la casi totalidad de los agroquímicos. Séptimo, reducen la incidencia de las enfermedades del ganado producidas por las micotoxinas cuando se aplica en pasturas. Octavo, tienen bajo precio.
Exagerado mi cuñado, pero pareciera que no tanto.

Trigo: poca superficie sembrada, pero mucho rinde si para de llover

Los trigos vienen retrasados en su evolución por temperaturas frescas entre fines de septiembre y principios de octubre. “La semana pasada estuve revisando cultivos en Rufino y recién empezaban a florecer, cuando ya debían estar en plena floración”, diferenció un técnico que evalúa muchos lotes agrícolas en Santa Fe.
“El ciclo vegetativo se prolongó y eso produjo mucha masa foliar y plantas vigorosas. Hay muchas espigas por metro cuadrado, con espiguillas con muy poco aborto de flores”, agregó. El técnico destacó que si se entierra el barreno, “se miden 70-80 centímetros de humedad en el suelo, lo que asegura un buen llenado de los granos si reaparecen los días soleados”.
La suma de todos estos factores positivos da una perspectiva de rindes por encima del promedio histórico en esa zona, con posibilidades de rendimientos récord en muchos casos. Este panorama se apoya, además, en el hecho de que el trigo 2012/2013 se implantó sólo en los mejores lotes, para mantener su presencia en la rotación, en los que se justificó la aplicación de un muy buen paquete tecnológico.
No obstante, hay dos aduanas por pasar para llegar con los cultivos a buen término: el golpe de calor y los ataques de Fusarium .
En un año húmedo ya hubo que hacer tratamientos contra este hongo que pulveriza el peso y la calidad industrial de los granos. “La aparición explosiva de la mancha en red en cebada nos puso en alerta. Luego se desarrolló roya en trigo, que se puede constatar observando hojas al trasluz, y ahora hay que monitorear fusariosis, porque están dadas las condiciones para su desarrollo”, aconsejó un conocido fitopatólogo.
Tratamientos
Los tratamientos más usados para su control, que también permiten frenar a la roya, incluyen triazol más estrobirulinas, una mezcla que ofrece acción preventiva y curativa. Esta fórmula supera en resultados a fungicidas más antiguos que sólo tienen efectos curativos, con poca diferencia en el costo del producto e igual gasto en la aplicación e igual reducción de rinde por pisada. “No hay que dudar en hacer tratamientos si se alcanzan los umbrales de control o menos, pero hay condiciones predisponentes con el actual precio del trigo”, recomendó el consultor.
No obstante, no es oro todo lo que reluce. También hay trigos sufridos en la provincia de Buenos Aires y en Entre Ríos, que pelean en suelos encharcados, con riesgo de vuelco y cosecha complicada.
Mientras los cultivos completan su ciclo, los productores van vendiendo anticipadamente parte de su producción esperada. “Muchos agricultores ya concretaron forwards a US$ 240 por tonelada por el 40-50% de su cosecha, porque consideraron satisfactorios esos precios y porque necesitan fondos para pagar cuentas”, observó un acopiador de Pergamino.
Entre los productores hay temor de que el precio siga bajando a medida que se acerca la recolección, pero también hay confianza en su recuperación posterior, como lo indica el Mercado a Término, porque el área sembrada es escasa.
Mientras tanto, aparecen algunas propuestas de comercialización no tradicionales. Hay compradores que ofrecen 225 dólares por tonelada, pero con entrega y pago fraccionado: 70% en plena cosecha y el resto en enero, para evitar atoraduras en los silos. Esta oferta está siendo aceptada por muchos productores, aunque obliga a conservar una parte de la cosecha en silos bolsa.
Cebada: otra gran cosecha
“Va a haber un cosechón de cebada en la zona”, pronosticó el técnico santafecino. Y agregó que se le destinaron los peores suelos y que pocos pudieron fertilizarla. “Pero aun así, promete rindes sobre el promedio.” Cultivada en una extensa superficie, en esta campaña se pudo comprobar su menor resistencia a heladas respecto del trigo. “A la cebada no le gustan los fríos extremos repetidos”, distinguió el técnico.
En algunos lotes se sembró temprano como cobertura invernal y se va a cosechar el 15 de noviembre, lo que permitirá implantar, casi, una soja de primera.
Entretanto, muchos cultivos granados se están empezando a revolcar por las lluvias y los vientos. “Hay productores que están buscando plataformas con strippers o hileradoras para cosecha con corte y trilla”, adelantó el profesional.
La comercialización de la cebada se va alejando de los circuitos tradicionales. “Muchos agricultores sembraron una variedad con aptitud cervecera -por ejemplo, Scarlett-, pero no cerraron contrato con una maltería. Al momento de la cosecha toman una muestra y la llevan a la industria para explorar el interés y los descuentos que se puedan considerar en un año de altos rindes. Si la propuesta no cubre sus expectativas, la venderán para forraje”, contó un acopiador de Juan N. Fernández.
Hoy se ofrecen poco más de 200 dólares por tonelada para la cebada forrajera. La cotización de fin de año dependerá del apuro de los productores por vender y de la evolución del precio del maíz, grano forrajero al que sustituye la cebada.

El agro El tiempo : Las claves para tener en cuenta

“Hay que replantear las estrategias teniendo en cuenta el nivel de riesgo hídrico”. Gustavo Duarte, consultor.     “Estamos con un atraso del 25% en la siembra de soja; vamos apenas por un 5% sembrado”. Arnolfo Calvo, productor .     “Tuvimos que mudar un tambo. Las vacas están con 2 a 3 litros menos [...]
  • “Hay que replantear las estrategias teniendo en cuenta el nivel de riesgo hídrico”. Gustavo Duarte, consultor.


  • “Estamos con un atraso del 25% en la siembra de soja; vamos apenas por un 5% sembrado”. Arnolfo Calvo, productor .


  • “Tuvimos que mudar un tambo. Las vacas están con 2 a 3 litros menos de producción”. Francisco Verges, productor.


  • “En vez de seguir con el maíz, cuando componga