sábado, 30 de noviembre de 2013

México: Más de 44 mil toneladas de café serán comercializadas bajo esquema de coberturas

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA) concretó dos mil 625 contratos de cobertura de café con productores, para apoyar la comercialización del aromático en el año agrícola 2013 – 2014. 
El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA),  Baltazar Hinojosa Ochoa, puntualizó que a partir de este año se retomaron los esquemas de cobertura para café por instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.
Explicó que, a través del programa Coberturas Básicas del Café Arábiga, se protegen inicialmente más de 44 mil 600 toneladas del producto, con un precio estable para los cafeticultores.
Aseguró que con este esquema, puesto en marcha en septiembre pasado, se busca capitalizar al sector cafetalero y brindar la garantía de un precio justo para los productores.
Recordó que las ventanillas de este mecanismo de coberturas fueron abiertas a los productores del 6 de septiembre al 18 de octubre y, adelantó, que para el próximo año se fortalecerá este instrumento para ampliarlo a un mayor número de cafeticultores.
Afirmó que cuando los productores toman una cobertura se protegen de posibles bajas en el precio del grano y, con ello, evitan riesgos de mercado, por lo que consideró un buen avance la activación de este programa que tiene impacto en una parte importante de la producción nacional.
Hinojosa Ochoa sostuvo que el programa de coberturas es un instrumento que ayuda a la comercialización de productos agropecuarios, como en este caso el café, y brinda la certeza de un ingreso estable para los productores.
Cabe señalar que a este sector también se han destinado recursos para combatir la Roya del Café (uno de los problemas fitosanitarios más comunes).
De acuerdo a estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)  el café se cultiva en 15 estados de la República Mexicana.
Las 12 principales entidades productoras son: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Tabasco y Querétaro.
La producción de café representa la principal fuente de ingresos para miles de familias y contribuye a la sustentabilidad y equilibrio ecológico, ya que la mayor parte de las plantaciones se encuentran en zonas boscosas.
En esta actividad participan más de 500 mil productores, lo que representa una fuente de ingresos para más de tres millones de personas.

CHILE: Experto chino en negocios agroalimentarios revelará nuevas oportunidades para la fruta chilena en mercado asiático

Evento organizado por Rabobank y Fedefruta en San Fernando
Desde la capital de Colchagua, San Fernando, los empresarios y productores frutícolas podrán llevarse ideas para entender las demandas de los mercados del Lejano Oriente, cuando el 26 de noviembre a las 18 horas en Casa Silva, el Director Regional del Food & Agribusiness Research and Advisory (FAR) de Rabobank en Asia , Paul Chen, ilustre las nuevas posibilidades de negocio con aquella región del planeta a través de su charla “Tendencias del Mercado Asiático, expectativas y oportunidades para la Fruta Chilena”, organizada por Rabobank y Fedefruta. china_cherry
Las uvas, manzanas, cerezas, kiwis, arándanos y ciruelas chilenas cada vez son más conocidas y demandadas en mercados tan grandes como China, que también ha levantado la barrera para productos como la nuez sin cáscara y la palta, abriendo oportunidades que este experto de la banca vendrá a graficar a los concurrentes.
“El alimento es algo que consumimos a diario sin pensar demasiado en ello, pero en la medida que los estándares de vida en China vayan creciendo, ese país demandará productos más sanos y de mayor calidad”, sostiene Chen, quien agrega que estos consumidores del gigante asiático han empezado a preferir marcas extranjeras, a causa de la desconfianza que le tienen a los procesos de su industria local.
“La cadena de abastecimiento china es ampliamente conocida por su falta de desarrollo, por ser impulsada por las ganancias en lugar de la calidad”, agrega el FAR de Rabobank en Asia, situación que Chile debe aprovechar para consolidarse  en China con una fruta que allá es vista como un “producto fresco, de muy buen sabor y mucho más barato que el de otros países competidores”. Así lo afirmaron de hecho compradores asiáticos reunidos con productores chilenos durante la XI Rueda Internacional de Negocios Fruittrade 2013 (organizada por Fedefruta y ProChile con el auspicio de Rabobank), asegurando de paso que la industria chilena es cada vez más relevante para ellos. “Más del 25% de la fruta que importa China proviene de Chile”, comentó Allen de Shanghai NongFu Fruit Co., presente en el encuentro, “por lo que ustedes son los socios más importantes que tenemos los recibidores chinos”.
Este fenómeno es corroborado por Luis Schmidt, embajador de Chile en China y expresidente de Fedefruta, quien señala que actualmente el sector agrícola chileno exporta cerca de US$1.500 millones de dólares a ese país, y que de ese total, US$400 millones corresponde a los envíos frutícolas. “Chile continuará vendiendo cobre, celulosa y harina de pescado en esta gran nación, pero la mayor oportunidad se encuentra en los alimentos”, agrega. “Debido a las mismas políticas económicas, prácticamente 300, 400 millones de chinos han salido de la pobreza y han empezado a consumir alimentos de mejor calidad, que hacen bien a la salud. Alimentar a 1.300 millones de habitantes no es tarea fácil y por lo tanto Chile tiene una gran oportunidad en ese ámbito”.
MÁS ALLÁ DE CHINA
De esta forma, Paul Chen entregará su visión -como experto en negocios- acerca de los rubros y mercados donde espera crecimiento y avizora oportunidades para la fruta chilena, entregando pistas sobre el terreno en que los proveedores locales podrán moverse con sus productos, además de detallar las expectativas que existen en Asia en relación a la industria frutícola de Chile. Esto, gracias a su experiencia a cargo del equipo de investigación y consultoría en Agroalimentos de Rabobank en Asia, y su trabajo anterior en entidades como ICBC International, el Banco Real de Escocia y el Deutsche Bank.
Otros temas que podrán tratar los asistentes serán las opciones que el tratado de Libre Comercio con Tailandia puede traer para la rubro hortofrutícola y de alimentos en Chile, que tras este acuerdo perfila un salto en sus envíos a dicho país, que en la temporada 2012-2013 alcanzaron un total de 4.750 toneladas en fruta fresca y congelada.
Rabobank y Paul Chen cuentan con una amplia experiencia en el desarrollo de negocios en los principales sectores agroalimentarios del planeta, por lo que la información que vaya a entregarse en esta charla será de bastante provecho para todos los que asistan.
Asimismo, en el evento estarán presentes Cristián Allendes, presidente de Fedefruta, y Pablo Vinagre,  Gerente División Banca Rural & Retail de Rabobank Chile.
Para inscribirse a este encuentro organizado por Rabobank y Fedefruta en San Fernando, ingrese aquí y llene el formulario. La inscripción es gratuita.

SUDÁFRICA: Uvas de mesa no sufrirían daños por inundaciones

Lluvias del pasado fin de semana en Cabo Occidental incluso podrían beneficiar a los cultivos
Pese a las grandes inundaciones producidas durante el pasado fin de semana en Sudáfrica, las pérdidas globales de uva de mesa parecen de menor importancia ya que no hay daños registrados en Berg River o en Hex River Valley, según informó el gerente técnico de la South African Table Grape Industry (SATI), André van Wyk.
vineyard_ffp2
“Debido a que el desarrollo de las uvas se encuentra en una etapa temprana (en la fase de floración y ajuste) no ha habido ningún daño y, por lo tanto, ningún impacto esperado”, dijo van Wyk sobre la región de Berg River.
Sin embargo, la región se verá afectada por el oídio en las variedades Flame Seedless, Prime, Regal Seedless Seedless y Sunred Seedless,  lo que podría resultar en un aumento en los costos de gestión de los agricultores.
En relación a la zona de Hex River Valley, Van Wyk informó que no se han registrado daños y que las plantaciones podrían beneficiarse de las lluvias fuera de estación.
“En realidad podría tener un impacto positivo en la calidad, ya que la lluvia va a impulsar el crecimiento de la vid y la absorción de agua de los racimos debe ayudar al aumento rápido del tamaño de las uvas“, dijo.

Productores de durazno argentinos exigen ayuda estatal

Quieren evitar la reconversión de cultivos y ayudar a quienes perdieron gran parte de sus cosechas
Argentina, sobre todo Mendoza, aún siente las consecuencias de las frías heladas que acabaron con gran parte de la producción de carozos. Hoy, los productores piden ayuda  estatal para cubrir gastos de mantención, mientras esperan vender lo poco que quedó.
Foto: shutterstock.com
Foto: shutterstock.com
Juan Rivera, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Fruta Fresca de Menzoza, le dijo a este medio periodístico que el durazno que se está vendiendo ahora en el país corresponde a la producción de zonas cercanas a Buenos Aires y al litoral, donde “la cosecha presenta alguna merma pero tuvieron más problemas con las primeras variedades. Ahora hay una tendencia a una cosecha normal en la zona, la que [en cantidad] no es mucha”.
“El fuerte del durazno proviene de Mendoza. Esta es la zona más importante en lo que es producción de carozo”, agregó.
Y es que las heladas en esa zona dañaron a tal nivel los cultivos que algunos agricultores dieron por perdido el 100% de la producción.
“Si hablamos de fruta carozo para transporte [la producción] era sobre los 150 millones de kilos. Estimamos que ahora quedarán no más de 50”, dijo.
Asimismo, destacó que las más perjudicadas fueron las variedades tempranas de durazno.
“Acá hubo algunos problemas en las primeras variedades por el frío, sobre todo las que son del 20 de noviembre hasta el 15 de diciembre. Estas son las que estarían con problemas, el resto de las variedades tienen merma, pero menos importante”.
A raíz de lo anterior, Rivera comentó que están pidiendo ayuda estatal para solventar los gastos de los productores que se vieron afectados por las heladas, para así mantener sus campos funcionando y no dejar gente sin trabajo.
“Básicamente, lo que se está buscando, teniendo en cuenta la diversidad de daños y que algunos productores posiblemente hayan perdido hasta el 100% de la cosecha, son paliativos para esta situación”.
“Aunque no haya cosecha los trabajos continúan, hay que tratar de mantener al personal que trabaja en las fincas, lo que para un productor que no va a recibir prácticamente nada por su cosecha es casi imposible. Realmente, lo que queremos y nos interesa, es seguir sosteniendo a esos productores”, aseveró.
Además, Rivera señaló que  no quieren que por culpa de las inclemencias climáticas se comience a dejar de lado el cultivo de carozos, situación que habría ocurrido con las manzanas anteriormente.
“Ya nos viene pasando con otros cultivos, en Mendoza también perdimos más de 10 mil hectáreas de manzana, que no se han recuperado ya que fueron reemplazadas por otros cultivos y bueno, la idea es que la matriz productiva vinculada a la fruticultura se mantenga y crezca en algunos casos ya que tenemos zonas adecuadas”, dijo.
“Creo que podemos estar presentes en los mercados importantes del mundo por lo cual no queremos que ésta sea una actividad que poco a poco vaya desapareciendo como ha pasado hasta ahora”, aseveró.
Consultado sobre el efecto de la escasez de fruta en los precios, Rivera comentó que el sistema funciona en la relación oferta-demanda, por lo que es probable que los precios aumenten considerablemente en los próximos 40 días, ya que la oferta será baja.
Asimismo, destacó la falta de regulación al respecto, donde los comerciantes ofrecen el producto a precios muy elevados que no se transmiten a los productores.
“(…) me parece que es un mal universal. La deformación del precio en el último eslabón de la cadena de comercialización pone márgenes exagerados lo cual hace que una mercadería termine muy cara para el consumidor”.
“Creo que los sistemas de comercialización deberían repasar un poco esto o tratar de que se manejen con otros márgenes ya que esto, obviamente, hace que el productor –por ejemplo- sólo reciba el 20% de lo que pagó el consumidor”, dijo.
Finalmente, y consultado sobre la posibilidad de que Argentina comience a importar carozos debido a la escasez de fruta nacional, Rivera se mostró tranquilo y señaló que ve difícil que se concrete esta posibilidad.
“Indudablemente, cuando una mercadería falta, se piensa en traerla del exterior, pero sabemos que hoy día Chile, que sería una alternativa para importar, está con problemas importantes en cuanto a su merma de cosecha de carozo. Brasil también perdió gran parte de su producción y no quedan muchas opciones, sobre todo cuando venimos de una temporada en el Hemisferio Norte donde las mermas fueron importantes también esta fruta. Por lo tanto, veo difícil pensar en el ingreso de mercadería de otro país en este momento”.

Taiwán recorta arancel sobre cerezas neozelandesas

Medida se hará efectiva a partir del 1 de diciembre de 2013
Taiwán ha decidido reducir el arancel sobre las cerezas neozelandesas del 7,5% a cero a partir del 1 de diciembre de 2013.
Foto: Shutterstock.com
Fotografía: Shutterstock.com
Marie Dawkins, presidenta ejecutiva de Sumerfruit NZ señaló por medio de un comunicado que la reducción de la tarifa es una buena noticia para los productores neozelandeses de cerezas que deseen exportar la fruta a Taiwán esta temporada.
“Taiwán es el mercado más importante para las cerezas de Nueva Zelanda , con cerca de 600.000 kilogramos exportados a ese mercado durante la temporada 2012-13 , o aproximadamente el 41% de todas las exportaciones de cereza”, dijo Dawkins.
“Cuando ves que el siguiente mercado más grande para las cerezas de Nueva Zelanda es Tailandia con el 17%, empiezas a comprender la importancia del mercado taiwanés”, agregó.
De acuerdo a lo informado, está previsto que las primeras cajas de cerezas – bajo el nuevo marco libre de aranceles – sean exportadas a pocos días de que la operación entre en vigor.
Dawkins detalló que la temporada de la cereza es relativamente corta, por lo que los productores están listos para aprovechar al máximo esta oportunidad.
“La cosecha de las primeras cerezas Marlborough para exportación está a punto de comenzar y la temporada continúa con la cosecha de Cetral Otago, para finalizar a mediados de febrero del próximo año”.

Chile iniciará campañas de promoción de arándanos en Asia

Las actividades se enfocarán en China y Corea del Sur durante enero de 2014
El Comité de Arándanos de Chile y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, a cargo de ProChile, informaron que se están planeando una serie de actividades de promoción y marketing en los principales mercados de Asia con el objetivo de incentivar el consumo de arándanos frescos.
Fotografía: ASOEX/Comité de Arándanos
Fotografía: ASOEX/Comité de Arándanos
Cabe recordar que Chile comenzó a exportar arándanos a China a fines de 2011 y a Corea del Sur a mediados de 2012. En relación a esto, y según datos entregados por ASOEX, durante la temporada 2012-2013 Chile envió más de 4.500 toneladas de arándanos frescos a Asia, un 55,5% más que en la temporada anterior.
A raíz de lo anterior, y considerando las enormes oportunidades que ofrece Asia, Chile se ha propuesto aumentar el consumo de arándanos, enfocándose en los principales mercados del continente.
Es así que, de acuerdo a un comunicado entregado por ASOEX, las campañas promocionales se llevarán a cabo en China y Corea del Sur, donde se desarrollarán acciones en puntos de venta de las más importantes cadenas de supermercados y mercados mayoristas.
“En Asia, el principal objetivo es posicionar a Chile como un proveedor confiable de arándanos,  promoviendo -a la vez- la disponibilidad de la fruta chilena en contra-estación y generando  un mayor volumen de ventas de productos en los puntos de venta durante el invierno en ambos mercados, China y Corea del Sur. Todas estas acciones darán lugar a una mayor penetración de nuestros arándanos“, dijo Andrés Armstrong, gerente general del Comité de Arándanos de Chile, en el documento.
Así, en China, las actividades se enfocarán a aumentar la conciencia sobre la disponibilidad del fruto chileno y la penetración del producto mediante mercados mayoristas y otros canales de distribución. Asimismo, las estrategias apuntarán a incrementar las compras y el conocimiento de los consumidores sobre la disponibilidad, calidad e inocuidad de los arándanos chilenos.
De esta manera, la campaña contempla la creación de material promocional y degustaciones en las principales cadenas de supermercados del país. Mientras que en las ciudades secundarias de China, se llevarán a cabo talleres y seminarios para llegar a nuevos mercados dentro del gigante asiático.
Por otra parte, la estrategia para Corea del Sur tendría como objetivo aumentar la penetración del producto a nivel de retail, a la vez que dan a conocer características distintivas de la fruta, aumentando el reconocimiento del arándano chileno y fomentando su consumo.

USA: Investigación busca prolongar vida útil de los cranberries

Científico estudia especies de hongos que contribuyen a la pudrición en campo y almacenamiento
Una investigación encabezada por Frank Caruso, profesor adjunto en la Washington State University (WSU) en EE.UU., podría ayudar a extender la vida útil de los cranberries más allá del otoño y las vacaciones de invierno en EE.UU. cranberry_small
De acuerdo a lo informado por la WSU, el profesor está llevando a cabo una investigación centrada en las enfermedades que afectan al cultivo con la esperanza de darle al fruto una vida útil más larga.
“Algunos productores pueden perder hasta el 30% de su cosecha” debido a la putrefacción, que es causada a menudo por hongos, dijo Caruso al sitio web de la WSU.
“Es una pérdida significativa. El objetivo final de mi investigación es ayudar a los productores a reducir ese porcentaje de pérdida de fruta”, agregó.
Y es que el científico está estudiando las especies de hongos que contribuyen a la pudrición en el campo y en el almacenamiento. Para ello, Caruso está analizando muestras regulares de cranberries que le son enviadas desde el sudoeste de Washington: tres de bayas que son vendidas en fresco y otras tres que se venden en la industria conservera. Aquí el científico sigue la progresión de los hongos que se encuentran en las bayas a lo largo de todo su desarrollo y maduración, de agosto a noviembre.
“Lo que estoy encontrando hasta el momento son diferencias significativas en las poblaciones de hongos en las seis camas de enraizamiento”, dijo.
“Un hongo que estoy encontrando mucho, que no es un actor importante en la costa este, es el Colletotrichum acutatum, que es un importante patógeno de numerosos cultivos de frutas”, agregó.
Una vez identificados los hongos, Caruso correlacionará sus hallazgos con las solicitudes de fungicidas de los productores, lo que ayudará a determinar qué cambios son necesarios para reducir las pérdidas debido a la putrefacción en el cultivo.
“Sabemos que el fungicida Abound funciona bien en Colletotrichum acutatum” dijo.
“Pero hay otra cepa -o quizás una especie diferente- que estoy analizando en este momento y que estoy encontrando en niveles más altos en las camas de fruta fresca”, señaló.
“No sé qué importancia tiene en estas circunstancias, por lo que los próximos pasos serán identificar, aislar, inocular y comprobar si se produce podredumbre en la fruta. A continuación, los productores podrán tomar decisiones sobre cómo responder mejor”, agregó.
Cabe señalar que, y según lo informado, el trabajo de Caruso es financiado a través de una beca de un año, la cual podría extenderse a un proyecto de varios años, de la organización Cranberry Institute y la compañía Ocean Spray.

Sergio Massa: "Hacen falta medidas ya contra la inflación"


El líder del Frente Renovador aseguró que la suba de precios "es uno de los dos grandes problemas de la Argentina, porque le roba el salario a los jubilados, comerciantes y trabajadores".-

El diputado electo y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, afirmó que el de la inflación "es uno de los dos grandes problemas de la Argentina, porque le roba el salario a los jubilados, comerciantes y trabajadores".
En este sentido, Sergio Massa continuó: "La inflación es la otra inseguridad con la que conviven los argentinos y no se puede ignorar más el problema. Hacen falta medidas ya, hay que enfrentarlo de una vez para parar el riesgo que significa".
Respecto de la aprobación del Presupuesto bonaerense , Massa explicó: "Hicimos valer el voto de la gente. Tuvieron que ceder al planteo de más plata para seguridad, y el No a la creación de una sobretasa. Esperamos además por el compromiso de tener antes de fin de año la Ley de Policía Municipal".
Massa señaló además que "si no hay Estado inteligente no hay ciudadanos conformes. Los municipios son las áreas del Estado que más servicios deben brindarles a los vecinos por su cercanía, y hay que dotarlos de la mayor tecnología posible para simplificarles la vida a la hora de hacer un trámite".

Exportaciones de fruta chilena siguen sufriendo con el paro

Las exportaciones de fruta de Chile han sufrido una regresión y los productores están hartos de la falta de una acción política ante las movilizaciones convocadas por la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF) quienes buscan un reajuste salarial del 8.8%. Portalfruticola - Mix frutas
“Es tremendamente preocupante porque nuestro país no muestra preocupación por esto. Estamos perdiendo credibilidad en el extranjero y el Estado no reacciona”, comentó el productor de cerezas Antonio Hoces, quien dirige una plantación de 16 hectáreas en Las Cabras, VI Región.
“Antes que la huelga comenzara el 20 de noviembre nos las arreglamos para enviar un poco – 2.000 cajas – de las 20.000 cajas que se han cosechado en las últimas dos semanas”.
“Aduanas nos ha dado la expectativa que 1.000 cajas de cerezas serán aprobadas para envío aéreo hoy, ya que están haciendo lo que se llama un “turno ético”, aunque no sabemos qué tan ético es realmente”.
Alvaro Larrondo, gerente general de Terrafrut detalló que el aeropuerto está lleno de cerezas que no pueden ser enviadas y los exportadores se han visto obligados a mantener la fruta por más tiempo en las cámaras de frío.
“Lo peor es que esto está sucediendo en un año en que hay la mitad de fruta. Estamos decepcionados y tristes porque los huelguistas no nos respetan como un sector exportador que trata con productos altamente perecederos. Necesitamos apoyo político desde el gobierno para protegernos”, dijo.
“Esto no es bueno para nuestra imagen. Si Chile continúa por este camino llegaremos a ser la próxima Venezuela”.
Hoces agregó que este tema no sólo impacta la credibilidad y provoca una caída en los precios debido a una avalancha de productos en “tiempos inadecuados”, sino que también conduce al deterioro de las condiciones del producto.
Un representante de la exportadora de paltas, Cabilfrut, comentó a nuestro medio que la compañía ha logrado mantener los envíos por carga marítima y terrestre a lo largo de la huelga, pero que hay incertidumbres respecto a unos contenedores.
“Tengo problemas con un contenedor que ha sido detenido en el Puerto de Valparaíso que no ha sido confirmado todavía, y si no se autoriza, eso complicará la situación para mí”, dice el gerente de operaciones Cabilfrut, Ricardo Arend.
“Por otro lado, tenemos dos cargas que van a Argentina y Uruguay que deberían ser detenidas en el cruce fronterizo de los Andes. Me han dicho que podemos tenerlos aprobados hoy , pero si no es así,  tendrá que ser el lunes”, añade.
El gerente comercial de C.H. Robinson Chile, José Antonio Alonso, resume la situación bastante bien, con señales mixtas acerca de la duración de la huelga y los efectos en todos los ámbitos.
“Nadie sabe nada sobre lo que está pasando”, dice.
“Todo el mundo está preocupado porque no pueden enviar su fruta y no pueden hacer nada al respecto debido a que ni el SAG ni las aduanas están trabajando. Es lo mismo con el transporte aéreo y lo mismo con el transporte marítimo”.
“Tenemos la esperanza de que esto se pueda resolver hoy”.
ASOEX hace un llamado urgente a la cordura ante el paro
Ante las movilizaciones convocadas por la ANEF, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G (ASOEX), Ronald Bown, señaló que esta situación se ha extendido por un plazo más allá de lo prudente, lo que está generando serios y graves trastornos al normal flujo de exportación de fruta chilena destinada a diferentes mercados.
Por medio de un comunicado emitido por ASOEX se detalla que el paro es “especialmente preocupante en lo relativo a los embarques por vía aérea y aquellos despachos terrestres a través del paso Los Libertadores, ya que dichos embarques deben ir acompañados de la documentación necesaria para su ingreso a los mercados de destino, situación que se ha tornado compleja debido a la imposibilidad de los agentes aduaneros de poder realizar con normalidad los trámites respectivos ante las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero y Aduanas”.
De acuerdo a lo informado por el organismo, a partir de esta semana el paro también está afectando a los embarques marítimos, como consecuencia del arribo de naves a puertos de destino, principalmente de Latinoamérica, cuyos embarques no cuentan con la documentación necesaria para su internación, siendo retenidos en los puertos de destino, a la espera de la documentación oficial respectiva.
ASOEX hizo un llamado tanto a las autoridades, como a los gremios en paro, para que tengan en consideración que esta situación, además de afectar la competitividad de Chile, genera la pérdida de confianza en las relaciones comerciales de las empresas chilenas frente a sus compradores internacionales, perjudicando especialmente a los productores de cerezas y arándanos.
El organismo solicitó la restitución de los turnos de emergencia y que las partes involucradas en el conflicto resuelvan a la brevedad sus diferencias, para restablecer el normal funcionamiento de las actividades.

Venegas dijo que “las paritarias no son libres” y denunció al Gobierno por “persecución”


El líder de los peones rurales se manifestó así luego de que la gendarmería levantara los piquetes que realizó este viernes su gremio. Aseguró que la inflación es del 30% y volvió a reclamar la reapertura de las negociaciones salariales.
El gremio de trabajadores rurales UATRE, encabezado por Gerónimo “Momo” Venegas, denunció la imposición por parte del gobierno de un tope a los reclamos salariales de su organización, que este viernes realizó piquetes en distintas rutas nacionales y puntos de acceso claves.
El Gobierno nos impuso un aumento del 14 por ciento cuando nosotros pedíamos un 28. El Gobierno no puede decir que las paritarias son libres“, se quejó Venegas.
En declaraciones radiales, el sindicalista reclamó una “reapertura de paritarias” y ratificó el “estado de alerta y movilización de su sindicato”.
Los cortes de ruta llevaron a cabo en la Panamericana, a la altura del kilómetro 50, en Pilar; en la Ruta Nacional 8 en Río Cuarto, Córdoba; en la Autopista Ricchieri y la Autopista Buenos Aires La Plata, entre otros puntos del país.
Los manifestantes, en pequeños grupos, bloquearon las rutas con quema de neumáticos y “cada 15 minutos se permitió el paso de los automovilistas en cada corte de manera pacífica”.
Venegas reclamó “cambios estructurales” y denunció que en el país hay una inflación de 30 por ciento, una inseguridad como no se ha visto nunca, ha habido saqueos en algunos lugares, lo que demuestra la pobreza extrema que hay”.
“Todas estas decisiones de persecución en las negociaciones salariales del Gobierno Nacional afectan directamente a la dignidad de los trabajadores rurales y de su familia”, indicó el sindicato a través de un comunicado, en el que aseguró que fueron “150 cortes en todo el país”.
La semana pasada, la UATRE resolvió denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la “persecución arbitraria e ilegal del Ministerio de Trabajo de la Nación y la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, en contra de los acuerdos salariales y laborales que realiza el sindicato desde hace años”.
La organización gremial detalló en el documento presentado ante la CIDH que “ha acordado un 30% de aumento, basado en la alta inflación y la respuesta del Gobierno ha sido que en el año 2013 el trabajador rural solo percibirá un 14 por ciento, esto en el caso de las tareas temporarias que finalizan en diciembre cuyo daño es irreparable”.
La denuncia internacional se enmarcó en un “plan nacional de lucha y movilización” de la UATRE, en reclamo al Gobierno de “una inmediata reapertura de la paritaria salarial del gremio de los trabajadores rurales y estibadores”, según informó NA.

El firme ritmo de las exportaciones de EE.UU. elevó el precio de la soja


Chicago cerró con mejoras superiores a los 6 dólares por tonelada; en el mercado local, las fábricas ofrecieron $ 2050 por oleaginosa disponible y US$ 300 por mercadería 2013/2014.
Luego de celebrar el Día de Acción de Gracias, los operadores de la Bolsa de Chicago encontraron ayer nuevas razones para prolongar el estado de gracia durante el fin de semana. En efecto, el informe semanal de las exportaciones estadounidenses difundido por la mañana por el USDA sorprendió al mercado al revelar un volumen de venta de soja superior al previsto por los especialistas, lo que posibilitó el cierre alcista de los precios de la oleaginosa, no sólo en la jornada, sino también en el balance de las cuatro ruedas del segmento.
Las pizarras de Chicago mostraron alzas de US$ 6,06 y de 4,22 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 491,08 y de 484,19 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones sumaron un 1,29 y un 0,90% frente a los valores vigentes el viernes pasado, de 484,83 y de 479,87 dólares.
Como en las semanas anteriores, el dato de las exportaciones de los Estados Unidos volvió a resultar alcista para la soja. El USDA relevó ventas por 1.405.900 toneladas, por encima del volumen del segmento precedente, de 1.376.400 toneladas, y del rango previsto por el mercado, de 700.000 a 1.300.000 toneladas. Además, las ventas de harina sumaron 307.900 toneladas, por encima de las 116.000 toneladas de la semana pasada y del rango esperado por los operadores, de 150.000 a 300.000 toneladas.
La firmeza de las exportaciones estadounidenses, que ya superaron el 90% de la previsión hecha por el USDA para todo el ciclo comercial 2013/2014, se consolidó como el principal fundamento alcista para la oleaginosa. En la presente semana, este fundamento contrarrestó la influencia bajista del mejor clima para las siembras y para los cultivos en Sudamérica, principalmente en la Argentina. En general, los operadores consideran que en su próximo informe mensual, del 10 de diciembre, el USDA elevará el saldo exportable de EE.UU. (hoy está en 39,46 mill./t), lo que podría implicar la caída del stock final hasta los 4 millones de toneladas (hoy, en 4,63 millones).
En el mercado doméstico, las fábricas ofrecieron en forma abierta ayer $ 2050 por tonelada de soja disponible en General Lagos, Timbúes, San Martín y en San Lorenzo. Este valor quedó por debajo de los $ 2065 fijados como “estimativo” por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y lejos de los $ 2159 calculados como FAS teórico por el Ministerio de Agricultura.
La soja de la próxima cosecha, con entrega en abril sobre San Martín, se negoció a US$ 300, con una mejora de US$ 4. La mercadería con descarga en mayo se cotizó a 292 en Timbúes.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición enero de la soja subió US$ 4 y terminó la rueda con un valor de US$ 346,30, mientras que el contrato mayo se mantuvo estable, con un ajuste de US$ 297,50.

Maíz y trigo

El maíz estadounidense no corrió con la misma suerte que la soja. Si bien las exportaciones también fueron elevadas, la presión del ingreso de la cosecha récord en el circuito comercial y la controversia con China, que rechazó embarques de EE.UU. por contener variedades transgénicas no autorizadas por la autoridad sanitaria china, fueron los fundamentos bajistas de la jornada. Así, las posiciones diciembre y marzo bajaron US$ 0,78 y terminaron la rueda con ajustes de 163,48 y de 167,12 dólares.
En su reporte semanal, el USDA calculó las ventas externas de EE.UU. en 1.007.000 toneladas, por encima de las 945.100 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por los operadores, de 800.000 a 1.000.000 de toneladas.
Por maíz argentino disponible, la exportación pagó US$ 160 en Necochea, mientras que por mercadería de la nueva cosecha propuso US$ 150 en Timbúes y en San Martín, sin cambios. Los consumos ofrecieron entre $ 970 y 1270 por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
En el Matba, la posición diciembre cayó US$ 7 y cerró con un ajuste de US$ 170, mientras que el contrato abril se mantuvo estable, en US$ 161.
El trigo se cotizó a US$ 225 en Bahía Blanca; a US$ 220 en Rosario, y a US$ 210 en Necochea, sin cambios. En el Matba, la posición enero cayó US$ 7,50 y cerró en 226,50 dólares.

El factor “especulación” detrás del boom de ventas de maquinaria agrícola


En lo que va del año se vendió una cifra récord de tractores, cosechadoras y sembradoras en el mercado local. Pero los especialistas remarcan que no se trata de una demanda genuina, sino más bien de la incertidumbre cambiaria y de un refugio contra la inflación. El rol de los créditos subsidiados.
A comienzos del pasado mes de mayo La Política Online reveló que muchos productores agropecuarios venían comprando en cantidades significativas camionetas 4×4 como refugio contra la inflación en el marco del cepo cambiario impuesto por el Gobierno nacional.
En ese momento (periodo enero/abril) se hablaba de más de 90.000 camionetas vendidas en el mercado local, una cifra 20 por ciento superior a la registrada un año antes cuando todavía existían algunas otras alternativas de inversión. 
Pero ahora, el dato gira en torno al notable crecimiento que vienen registrando las ventas de maquinaria agrícola como producto, principalmente, de la incertidumbre cambiaria sumada a la posibilidad de acceder a créditos con condiciones muy ventajosas.
Para tener una idea, según datos difundidos por el Indec, en los primeros nueve meses de 2013 (enero/septiembre) se vendieron en el mercado argentino unos 2923 tractores importados versus 2534 en el mismo período de 2012.
También aumentaron de manera considerable las ventas de tractores producidos en la Argentina: en enero-septiembre de 2013 se comercializaron 2534 unidades versus 1369 en el mismo período del año pasado (+85%), según publica el sitio especializado valorsoja.com.
En tanto, en los primeros nueve meses se vendieron 543 cosechadoras fabricadas en territorio nacional contra 327 en el mismo período de 2012, al tiempo que las ventas internas de sembradoras fueron de 1641 unidades en enero-septiembre contra 1497 en el mismo lapso del año pasado (+10%).
Pero, a qué responde este hecho: ¿se trata de una demanda genuina o bien responde a una suerte de “especulación monetaria” por parte de los productores con mayor espalda financiera?, fue el interrogante que LPO planteó a algunos conocedores del tema.
Para el consultor económico y agropecuario, Salvador Di Stefano, “el fenómeno registrado con las ventas de maquinaria agrícola es similar al que se viene dando con los automóviles de alta gama que tuvieron un boom al venderse en pesos al tipo de cambio oficial”.
“Muchos productores observan que, al no haber demasiadas opciones de inversión en pesos, es conveniente refugiarse en un bien que conserva su valor en dólares”, explicó Di Stefano. “Cubrirse en maquinaria agrícola resulta una buena alternativa para proteger el ahorro”, agregó.
En otras palabras, la brecha entre el dólar oficial ($ 6,11) y el blue ($ 9,72) en un contexto con un 25 por ciento de inflación anual está promoviendo -ante la prohibición de adquirir dólares en el mercado legal- la venta de bienes durables como moneda de reserva de valor.
Pero también hay otro dato clave que explica el boom que registran las ventas de maquinaria agrícola en el país: la mayor parte de las operaciones de máquinas de origen nacional se realiza por medio de créditos a tasa subsidiada del Banco Nación.
En este sentido, la entidad bancaria estatal ofrece una línea de créditos con un plazo de hasta cinco años y una tasa fija en pesos del 7,5% y 9,5% anual para Pymes y grandes empresas agropecuarias, respectivamente (un regalo si se tiene en cuenta la inflación oficial).
Como sea, cabe aclarar que, si bien muchas empresas locales del sector presentan máquinas supuestamente nacionales, lo cierto es que la mayor parte de los componentes son adquiridos en países del exterior.

El gobierno quiere que la cerealeras suscriban un nuevo bono por u$s 2000 millones


Capitanich y Kicillof recibieron a las cámaras del sector y le pidieron que se endeuden en el exterior por u$s 2000 millones y suscriban aquí una letra a seis meses. Confirmaron que desapareció el Baade, el bono energético de Moreno.
El Gobierno le pidió a las cerealeras que inviertan 2000 millones de dólares en una nueva letra a seis meses, en la misma reunión que quedó claro que el Bono energético (Baade) que les obligaba a comprar Guillermo Moreno, quedó en la nada.
Según publicó La Nación, el jueves último fueron convocados a una reunión en el Ministerio de Economía los representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Participó el nuevo equipo económico completo: el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro, Axel Kicillof; su vice-ministro, Emmanuel Álvarez Agis, y el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega.
La idea de los funcionarios es que las cerealeras se endeuden en el exterior en base a comprometer la próxima cosecha y destinen unos u$s 2000 millones a una letra emitida por el BCRA, de la que todavía no se establecieron las condiciones, pero que podría ser a un plazo de entre cuatro y seis meses, justo hasta la cosecha.
El pedido del nuevo gabinete marca la defunción del Baade, que sólo pretendía recaudar 500 millones de dólares y no tenía el corto plazo de esta propuesta.
La fuerte caída en las reservas del BCRA es una de las principales preocupaciones del equipo económico. Sólo en las últimas dos semanas, el BCRA perdió más de US$ 1100 millones.
De acuerdo con el Balance Cambiario del BCRA, el sector de oleaginosas y cereales es, por su parte, responsable del 38% de las divisas que ingresan por exportaciones. En los primeros nueve meses del año, último dato disponible, contribuyeron con US$ 22.396 millones.

Etchevehere se reunió en Bruselas con el presidente de Copa Cogeca, que representa a los productores agropecuarios de la Unión Europea

 
 

 
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, se reunió en Bruselas, Bélgica con el presidente de Copa Cogeca, Pekka Pesonen, institución que representa a los productores agropecuarios de la Unión Europea.
Durante el encuentro, Etchevehere resaltó la necesidad que las negociaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea arriben a un acuerdo durante 2014. Para la Argentina sería muy beneficioso, se incrementarían las exportaciones hacia el mercado europeo con una ostensible reducción de los niveles arancelarios y condiciones de acceso preferenciales.

"El gobierno tiene la obligación de fomentar los lazos de la Argentina con el mundo y las políticas externas que faciliten el comercio, la inversión y el desarrollo productivo, así como la responsabilidad de permitir que el país provea alimentos a nivel global", dijo Etchevehere y reclamó la urgente conclusión de las negociaciones entre ambos bloques comerciales que permitan que el campo despliegue todo su potencial.

Al finalizar la reunión, el presidente de Copa Cogeca confirmó su presencia en la Asamblea de 
la Organización Mundial de Agricultores (OMA), que se realizará en marzo de 2014 en La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires.

La Pampa: MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN SE REUNIÓ CON PRODUCTORES AGROPECUARIOS


Con la presencia del ministro de la Producción, Dr. Abelardo Ferrán, se realizó una Jornada a Campo en el establecimiento "Mayacó", ubicado en la zona de Jagüel del Monte. La misma fue organizada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de La Pampa y Agropecuaria Mayacó.
Estuvieron presentes, el subsecretario de Asuntos Agrarios, Pedro Goyeneche; el director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Kotani; la directora de Extensión Agropecuaria, Fernanda González, y técnicos del área quienes junto a más de medio centenar de productores asistieron al encuentro en el que se realizó una presentación del establecimiento y su modalidad de trabajo.
El encuentro, que tuvo como característica la modalidad de Productor a Productor, dio comienzo en horas de la mañana con la apertura a cargo del ministro Ferrán y posteriormente realizó la presentación del establecimiento y de cómo allí se realiza esa producción el empresario Gaspar Brandemann. Consecutivamente se dio paso a las disertaciones y recorrida del predio rural donde se pudieron observar las distintas técnicas de producción animal que se llevan a cabo.
Ferrán expresó que "recorrer un campo de estas características resulta un placer, está ubicado en un ecosistema muy especial como el de los pastizales naturales, con un manejo e incorporación de tecnología más que interesante. La idea es continuar realizando este tipo de jornadas en el que los mismos productores agropecuarios muestran como manejan su establecimiento, los aspectos positivos y los negativos. Esta es una forma de transmitir la aplicación de tecnología de punta en ganadería, que es una de las actividades más importantes de la provincia de La Pampa".
El ministro agregó que "después de lo que vivimos en los periodos críticos de la sequía, que fue agravado por otras circunstancias –apuntó el ministro- una fue el avance de la frontera agrícola que desplazó la ganadería hacia otras zonas donde hubo sobrecarga animal en los campos y que generó, cuando el período fue muy seco, situaciones de gran mortandad de animales, perdidas económicas importantísimas y bajísimas tasas de destete. Esta situación nos llevó a decir en aquel momento, que tenemos que plantear a futuro, una ganadería con menos vacas, que la que llegamos a tener en algún momento en nuestra provincia, pero con más eficiencia productiva. Producir más terneros con menos vacas".
En cuanto a las posibilidades para llevar adelante esto, el funcionario provincial consideró que se puede hacer aumentando las tasas de parición y de destete, mediante el manejo adecuado de los rodeos, especialmente el nutricional. Trabajar para que más productores adopten las tecnologías de proceso que permiten lograr estos objetivos. "Eso lo hacemos de distintas formas: a través de las charlas técnicas en conjunto con organismos técnicos nacionales como el INTA, con las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, pero fundamentalmente con jornadas de este tipo, "De Productor a Productor", donde los mismos productores muestren cómo manejan su hacienda, cuáles son los índices productivos que obtienen, cuáles son los problemas con los que se encuentran y cuáles son las soluciones que proponen cuando aparecen esos problemas. El ciclo húmedo que vivimos desde mediados del 70 al 2000, que fueron años en los que llovieron 200 mm más que la media histórica, previo a los años 70 en esta zona, hizo que se cambiara la forma de producir".
Al referirse a la actualidad, Ferrán dijo "hoy estamos volviendo a la aplicación de prácticas previas a las aplicadas en el período húmedo, con lo cual hay que ajustar una importante cantidad de aspectos de manejo para evitar caer en la situación en la que caímos en la seguía del 2008 al 2010". Desde el gobierno provincial dimos muchos cursos y jornadas de capacitación donde asistieron los productores- apuntó- lo que demuestra el interés real del productor de mejorar su empresa agropecuaria, buscando una mayor rentabilidad a través del aumento de la eficiencia en la producción ganadera. Eso se vio reflejado en que fuimos la provincia que más terneros registró en la vacunación de principios de este año. Lamentablemente tuvimos la circunstancia extraordinaria de una nevada que produjo una mortandad sobre esta zona. Creemos que se han adoptado nuevas tecnologías, no se tenían en cuenta y se han vuelto a utilizar algunas que antes se utilizaban. En las zonas marginales antes del año 75 se sembraba centeno y con el cambio de ciclo húmedo, este cultivo fue reemplazado por la avena; y hoy el centeno vuelve a aparecer como forrajera de invierno", dio como ejemplo.
Repasando algunas de las políticas del Ministerio, Ferrán manifestó "llevamos adelante una política muy fuerte de agregado de valor en origen, tratado que se agregue valor de distintas formas: a través de los procesos de transformación, que sería el caso de transformar los granos en carne, leche o huevos en la zona agrícola, y en la zona ganadera aumentar la eficiencia productiva, tratar de que aumente la producción de terneros y que sean terminados, si es posible, en las zonas de mejor oferta forrajera; en las zonas de invernada recuperar la invernada; tratar que haya mayor inversión en feed lots, que es la modalidad que ha cobrado mayor importancia en los últimos años, y ha desplazado a la tradicional ganadería de engorde a pasto".
Comentó que para el año 2014, "vamos realizar jornadas en la zona este relacionadas con las alternativas de engorde de novillos, en forma complementarias a la agricultura. Necesitamos que los terneros que se producen en La Pampa se engorden en la provincia, hoy está ocurriendo algo que no deseamos y que tenemos que revertirlo entre todos, es que nuestros terneros, una gran parte, se engordan fuera de nuestra provincia; ese es el desafío que tenemos y desde el Gobierno se va a apoyar con capacitaciones, con asistencia técnica y con asistencia financiera a través de créditos blandos, fundamentalmente con el Banco de La Pampa, pero para ello necesitamos la decisión del empresario agropecuario".
Dentro la cadena de producción cárnica sobre el tema frigoríficos el ministro refirió que "fue gratificante que en una jornada que tuvieron los trabajadores de la carne en General Pico el secretario general de la federación del Sindicato de Trabajadores de la carne planteara que después de anunciar cierres de plantas frigoríficas por primera vez anunciaba la apertura de una planta - indicó Ferrán- en este caso es Pampa Natural que está en pleno proceso de transferencia patrimonial, están realizando los estudios para adecuar las instalaciones y esperamos que el año que viene empiece a funcionar. También realizamos la licitación del frigorífico Bernasoni. "Continuamos además con la reactivación del frigorífico Uriburu, que está destinado a la faena de equinos, y nos comprometimos que si se reabre esa faena, analizar un programa de producción de equinos en la zona oeste, donde hay muchos caballos que los productores los tienen como una economía complementaria, y en algunos casos se trata de caballos salvajes".
"Esperamos recuperar esta industria tan importante para nuestra provincia y lo que pasó en nuestro país sirva para dejarnos mejor posicionados. Faenábamos entre el 25 y el 30% de la producción provincial y el resto salía en pie fuera de la provincia; tal vez, esta situación de empezar a recuperarnos antes que otros espacios territoriales del país, haga que se vean más favorecidas nuestras empresas y avancemos más sobre el porcentaje de faena de nuestros animales", culminó el funcionario.
Goyeneche
El subsecretario de Asuntos Agrarios, Pedro Goyeneche, dijo que "este campo de la zona semiárida de la provincia hace unos meses lo visitamos por invitación de uno de sus propietarios, Gaspar Brandemann, donde surgió la invitación por parte nuestra para realizar una jornada donde se pudiera mostrar el muy buen manejo que realizan, de los vientres, del mejoramiento genético, la buena utilización de pasturas como pasto llorón, digitaria, a lo que el empresario accedió.
En cuanto a la jornada, el subsecretario destacó que los productores que asisten se encuentran con los índices que tiene en un medio donde no llueve mucho, con un aporte de genética muy importante y sobre todo de manejo que es una de las partes más importantes que llevan los productores como concepto.
"El concepto del manejo de la producción no son cosas que tienen un costo. Hay muchos conceptos que son de aplicación de tecnología básica como lo es cuando hacer el descanso de una pastura, cuándo realizar la siembra de alfalfa, cuándo hacer el servicio a las vaquillonas, cuándo hacer el destete, cómo manejar la condición corporal de los vientres para tener buenos índices de preñez. Son cosas que tienen que ver con decisiones, que es lo que es más importante. No decimos que son cosas que tiene que copiar los productores sino tomar ciertos conceptos que deben adaptarlos a su situación, ya que los campos no son todos iguales, con sistemas que pueden ser parecidos pero con sus particularidades. En las distintas reuniones con los productores vemos distintos lugares y producciones de la provincia donde pueden ver experiencias que pueden capitalizar para sus emprendimientos" expresó Goyeneche.
El empresario Gaspar Héctor Brandemann explicó que en su establecimiento se hace la cría, con un tipo de animal que promueven. "Durante la charla transmitimos nuestra experiencia, que son aciertos y errores, más allá que a veces sabemos cómo hacerlo, a veces del dicho al hecho hay un trecho y que hay que practicarlo. Vivimos esta experiencia como una filosofía de vida, la de trasmitir conocimiento y también es una filosofía de vida como realizamos nuestra producción y la relación que tenemos con nuestros empleados, tratando de tener las cosas ordenadas, que el personal este cómodo, es una forma de vida".
"La ganadería es un tema de mediano y largo plazo, es lo que pensamos, más lo que es la ganadería de cría, que es de largo plazo para hacerlo eficientemente, donde se ven los resultados". Brandemann aseguró que "es una satisfacción, tener la jornada en nuestro campo, somos productores desde hace más de 40 años y transmitimos nuestra forma de hacer esta producción. Estamos orgullosos de estar para esta circunstancia" culminó.

Agro Live Learning: Calidad Agroalimentaria y Emprendimientos


Seminario mensual online en vivo, abierto y gratuito.Fecha: Martes 3 de diciembre de 2013. De 17.00 a 21.00 hs (hora de Buenos Aires, GMT -3). Ver horarios equivalentes en otras regiones del mundo en el sitiowww.24timezones.com
Duración:  4  horas.
Arancel general: Actividad libre.
Cupos limitados.  Se requiere inscripción previa sin cargo.  ACP enviará al interesado un correo electrónico confirmando la inscripción sin cargo y especificando las instrucciones para acceder al Agro Live Learning.
Sede: VideoAula ACP (sitio en Internet especialmente diseñado para la realización de Videoconferencias)

Sustentia cumple un año y presenta su primer balance

Sustentabilidad en el agro



  • Syngenta celebra el primer aniversario de su programa de agricultura sustentable y comparte los resultados de la campaña 2012-2013.
  • La iniciativa contó con la participación de ocho establecimientos productores y comprendió 15 mil hectáreas bajo trabajo activo.
  • Se trata del primer programa de su tipo en el mundo.



Buenos Aires, 27 de noviembre de 2013. A un año de su lanzamiento, Syngenta dio a conocer los resultados de Sustentia, su iniciativa orientada a proporcionar apoyo y capacitación a los productores agropecuarios para la implementación de procesos a campo que cumplan con las normativas de certificación en sustentabilidad más exigentes a nivel nacional e internacional.

En su primera campaña anual (2012-2013), el programa contó con la participación de ocho establecimientos agropecuarios que trabajan –en suma– sobre una superficie de más de 15 mil hectáreas; ofreció una guía para la producción agrícola sustentable; herramientas web para la gestión de procesos a campo; y más de 3.000 horas de consultoría, para la capacitación de más de 100 personas a través de jornadas sobre planificación, gestión de residuos, seguridad e higiene, manipulación de productos fitosanitarios y certificaciones.

Logros en Responsabilidad Socio Ambiental

Gracias a Sustentia, los productores lograron mayor eficiencia en el uso de la energía fósil, ya que todos los establecimientos participantes consiguieron ingresar en la categoría “Muy eficientes” (con valores de ≤ 0,5), según el índice de eficiencia energética del AgroEcoIndex, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que calcula la cantidad de energía utilizada para generar una unidad energética en los productos.

Asimismo, los productores que formaron parte de la iniciativa exhibieron un alto nivel de ejecución de las actividades planificadas por Sustentia, entre las que se incluyen la evaluación ambiental, revisión de la maquinaria, inspección de almacenes de residuos, fiscalizaciones de seguridad, registro de accidentes e incidentes, registro de quejas y reclamos, evaluación de campaña y plan de mejoras, entre otras acciones.

Impacto positivo en la eficiencia productiva

Por otra parte, las prácticas promovidas por Sustentia revelaron un notable impacto en la eficiencia productiva, medido a través de la optimización del consumo de combustible, la maximización del rendimiento de labores y utilización de insumos, la mejora de la productividad del cultivo y la reducción de la prima de ART y de costos de accidentes.

En su primer año, por ejemplo, los establecimientos participantes del programa realizaron triple lavado y reciclado de más de 8.900 envases, capacitaron a más de un centenar de trabajadores, redujeron el número de accidentes y aumentaron la productividad en hasta 24 dólares por hectárea gracias a procesos más eficientes.

Balance y expectativas

“La agricultura es un negocio de generaciones, por lo que todos somos responsables de cuidar el hoy y el mañana de nuestra tierra, como de promover la producción sustentable de alimentos”, dijo Cristianne Close, directora de Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad para América Latina de Syngenta. “El primer año de Sustentia ha demostrado que los productores, las empresas y la sociedad podemos trabajar juntos y lograr una mayor sustentabilidad socioambiental en el campo, junto con una ganancia en la eficiencia productiva. Hoy los resultados están a la vista”, añadió.

En su segundo año (2013-2014), Sustentia apunta a contar con la participación de más de 11 establecimientos productores agropecuarios, alcanzar 25.000 hectáreas, expandir sus actividades a otros países y establecer  nuevas alianzas.