lunes, 31 de octubre de 2016

Etchevehere: "La buena noticia es que hay una gran demanda de alimentos en el mundo"

 
 

 
Esta tarde, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere participó en el Foro "El rol del empresario en el desarrollo argentino", organizado por el Ministerio de Producción en la Casa Rosada.
"La buena noticia es que hay una gran demanda de alimentos en el mundo. Las oportunidades están hoy y hay que salir a buscarlas", expresó Etchevehere y agregó: "A medida que logremos mejorar los índices de competitividad, más se va a avanzar en el agregado de valor interno".

En referencia al rol del empresario en la Argentina, opinó: "Lo más importante es ser coherentes. Que coincidan los dichos con los hechos. La confianza se gana cuando alguien cumple con lo que dice".

También destacó el comienzo de una nueva etapa: "Pasamos de la confrontación a la construcción. Estamos frente a una nueva etapa de construcción entre privados, de la mano de lo público".

"El campo arriesga, innova e invierte en el país", afirmó, al tiempo que señaló que este año el sector agropecuario inyectará 58 mil millones de dólares en la economía argentina.

"El campo es un sector joven que marca tendencia a nivel mundial y que, a pesar de circunstancias adversas, ha progresado y duplicado la cantidad de hectáreas sembradas, en las últimas dos décadas". Y continuó: "La actividad agropecuaria tiene la vocación permanente de producir más con innovación, de estar a la punta de la producción", y además, destacó: "En el campo siempre está la vocación de trabajar en equipo".

En la mesa moderada por el economista Eduardo Levy Yeyati también participaron, junto a Etchevehere, los empresarios Juan Chediack (Cámara Argentina de la Construcción), Miguel Gutiérrez (Presidente de YPF), Daniel Funes de Rioja (Unión Industrial Argentina) y Miguel Blanco (Foro de Convergencia Empresarial).

San Juan busca afianzar la producción e industria del tomate con el primer Encuentro Nacional

El gobernador Sergio Uñac encabezó el Primer Encuentro de la Mesa Nacional del Tomate que se desarrolla en nuestra provincia y que cuenta con la participación de Mendoza y Catamarca.
 San Juan es sede del Primer Encuentro Nacional del Tomate. El acto de lanzamiento de este evento estuvo encabezado por el gobernador de la provincia Sergio Uñac. Cuenta con la participación de el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de La Nación Nestor Roulet, el ministro de la Producción Andrés Diaz Cano y funcionarios del área de las provincias de Mendoza y Catamarca.


Este encuentro que cuenta con la presencia de los productores y empresarios de la industria del tomate, tiene como objetivo intercambiar ideas sobre la situación del sector y armar una estrategia de trabajo en conjunto para avanzar en busca de abastecer el mercado interno y en el futuro exportar la producción.

En primer lugar hizo uso de la palabra el ministro de la Producción Andrés Diaz Cano, quien manifestaba: 'Hace un tiempo atrás charlando con gente d e l a nación quedamos en conformar una mesa nacional que tratara la problemática del tomate. Y para ir avanzando en un cultivo y una industria que tiene una potencialidad muy grande, hay muchas hectáreas por cultivar, mucho por procesar y que mejor que ahora charlar todo esos temas para unificar esfuerzos en busca de que esta industria cubra el sector interno para posteriormente exportar', expresaba Diaz Cano.


En tanto Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación expresó que se dejaran de lado los intereses de cada sector. 'Este es el momento donde debemos ponernos a trabajar cada uno de los actores de esta cadena para mejorar las condiciones de producción y venta del producto. Solo si trabajamos en conjunto esta industria crecerá y no solo abastecerá al mercado interno sino que también podemos soñar con exportar al mundo. Argentina debe ser el supermercado mundial de alimentos. Agradezco al gobernador y al ministro por esta invitación y les adelantó que se vienen muy buenas noticias para el sector con créditos para la industria, los productores y empresarios. Necesitamos que esta cadena crezca y que cada eslabón gane lo suficiente para que el tomate sea una de las industrias más fuertes con que pueda contar el país', destacaba entre otros conceptos Roulet.

Para dar por iniciado este encuentro, dirigió la palabra el gobernador de la provincia, Sergio Uñac. 'Me parece que la clase dirigente entendió que una discusión es el principio de un gran acuerdo. Sino trabajamos en común seguramente aparecerán intereses en el camino. Creo que en desarrollo de una cadena de valor nos necesitamos todos, el estado dictando reglas, generando estas mesas de consenso y debate, de discusión sana en el cual debemos ver cuales la problemática y como podemos abordar las soluciones comunes".

"La linea productiva, la discusión de los fletes que también complica al sector. Que se debe importar y que no, teniendo en cuenta que esta es una industria que no puede proveer a su mercado interno, probable que debamos abrir el ingreso, pero si ese ingreso tiene como objetivo bajar el precio del producto, no nos leva a ningún buen puerto", evaluó.

"En San Juan tomamos el camino de la diversificación, entendemos que toas las actividades económicas son generadoras de empleo para muchos sanjuaninos. Por eso de esta mesa deben salir las mejores conclusiones y del estado debe estar muy cerca. Por eso en un mediano plazo tenemos pensado poner más infraestructura productiva que nos permita crear valor agregado al producto. Entre todos seguramente vamos a hacer crecer el sector para beneficio de todos quienes participan de esta industria', mencionó Uñac.

La cebada argentina mantiene muy buenas condiciones gracias a las lluvias

“El 52% de las 950.000 hectáreas sembradas con cebada destino grano comercial en la campaña 2016/17 se encuentra transitando la etapa de espigazón”, informó la BCBA.
 “Lluvias registradas durante los últimos quince días sobre gran parte de los núcleos cebaderos del país, continúan mejorando el estado de humedad de los lotes implantados, ofreciendo condiciones óptimas para el desarrollo de las etapas reproductivas del ciclo del cultivo. El 52% de las 950.000 hectáreas sembradas con cebada destino grano comercial en la campaña 2016/17 se encuentra transitando la etapa de espigazón, mientras otro 41% aún se encuentra en encañazón. Por su parte, lotes implantados en fechas tempranas en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y en los Núcleos Norte y Sur, transitan el estado de grano lechoso, representando un 5% del área cebadera nacional”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según detalla el Panorama Agrícola Semanal: “En el sur de Córdoba, la cebada se encuentra transitando las etapas entre espigazón y grano lechoso, dependiendo de la fecha de siembra y variedad optada por el productor. La condición de humedad es óptima, y las expectativas de rendimiento promedio se ubican entre los 30 qq/ha y 35 qq/ha. Sobre el Núcleo Norte, se realizaron aplicaciones preventivas y de control contra chinche y mancha, con el fin de mantener el buen estado sanitario que los lotes de cebada presentan hasta el momento. El estado fenológico del cereal varía entre grano lechoso y pastoso, donde las temperaturas frescas continúan ofreciendo óptimas condiciones para el llenado de grano”.
Por otra parte, “lotes puntuales de cebada implantados en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires se encuentran parcialmente afectados por los excesos hídricos ocurridos en algunas localidades del oeste bonaerense, donde no se descarta la posibilidad de registrar pérdidas en el stand de plantas de los cuadros más afectados. El cereal transita etapas de encañazón y espigazón, con un desarrollo demorado y una presión de sanidad normal, donde se realizaron aplicaciones preventivas para septoria y ramularia”, agrega el informe.
“En los núcleos cebaderos del sur de buenos aires, los lotes implantados en fechas tempranas se encuentran en espigazón, mientras que cuadros tardíos aún transitan la etapa de encañazón. El crecimiento y desarrollo de los lotes se encuentra demorado en comparación a la campaña previa, producto de una mayor participación de siembras tardías y bajas temperaturas registradas en los primeras etapas del ciclo fenológico. El estado fitosanitario es bueno, aunque se relevó presencia de mancha en red y pulgón. Por otra parte, los productores tuvieron que realizar controles de malezas como raygrass y festuca, siendo una campaña que se caracterizó por registrar un incremento en el cuidado de los lotes y un mayor uso de fertilización”, finaliza el PAS.

Aprobaron compensaciones para tamberos por más de 3,5 millones de pesos

La Secretaría de Comercio aprobó compensaciones para tamberos por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2015 por $3.534.146,40.
 La medida, que beneficia a 102 productores, fue dispuesta a través de la resolución 304-E/2016, publicada hoy en el Boletín Oficial.

En la norma se indica que las compensaciones fueron aprobadas en el marco del “Régimen de Compensaciones para Productores Tamberos”.

El beneficio contemplado en el régimen consiste en una compensación económica de $0,40 por litro para los primeros 3.000 litros diarios de producción.

Abarca a los productores tamberos que hubiesen producido y comercializado leche cruda, y estuviesen incluidos en la nómina de tambos proveedores de los operadores lácteos.

¿Qué podemos mejorar en los campos de cría?


 a ganadería necesita hoy un cambio de paradigma tranqueras adentro.
La productividad es un aspecto que preocupa tanto a productores, técnicos como funcionarios estatales. La ganadería argentina vuelve a la cancha después de un primer tiempo complicado por darle un término ameno a la desaparición de 12 millones de cabezas y a la ausencia de políticas de incentivo a la producción.
Este artículo no pretende ser una guía de recetas a seguir ni menos, sólo hacer mención a dos de las técnicas que pueden permitir una mejora de los índices productivos de los establecimientos.
Manejo por ambientes
Los productores de la Cuenca del Salado conocen la heterogeneidad de los lotes que caracteriza a la Pampa Deprimida, más frecuentemente llamados "suelos overos". Sobre cada tipo de suelo, se establecen distintas especies que permiten caracterizar cada ambiente, y a ese conjunto de especies lo denominamos comunidad. Burkart et al (2005) realizaron un trabajo de investigación muy interesante donde relacionaron los tipos de suelos y las comunidades con el régimen ácuico ( el comportamiento del agua dentro del suelo), la posición en el relieve y la presencia de sales y sodio en el perfil.
Podemos entonces dividir el campo en loma, media loma, bajo alcalino y bajo dulce. Brindaremos las principales características de cada uno y las especies que normalmente se pueden encontrar en los mismos.
Loma: son las posiciones más altas del relieve, donde no se evidencian problemas de drenaje. Las especies que se encuentran comúnmente son: Flechillas (Stipa hyalina y S. neesiana), Cebadilla criolla (Bromus unioloides), Pasto miel (Paspalum dilatatum) y en algunas situaciones se halla naturalizado el raigrás anual (Lolium multiflorum).
Media loma: son relieves planos y extendidos, que pueden acumular agua en superficie por poco tiempo principalmente asociado a problemas de drenaje por las pobres pendientes de la zona que dificultan el escurriemiento. Las especies que se encuentran son: Altamisa (Ambrosia tenuifolia), Espartillo (Sporobolus indicus), Diente de León (Leontodon taraxacoides), Menta (Mentha pulegium) y Trébol blanco (Trifolium repens) .
Bajo alcalino: se halla en una posición plana y deprimida, puede rodear a los bajos dulces. Presentan sales y sodio en superficie o a pocos centímetros (pueden verse eflorescencias - sales en superficie-), son suelos descubiertos (menos de 60% de cobertura). En general la ausencia de materia orgánica les otorga colores claros que los hacen conocidos como "barros blancos". La comunidad vegetal se conforma de: pelo de chancho (Distichlis spicata), Pasto niño (Sporobolus pyramidatus) y Hierba salada (Salicornia spp.) entre otras.
Bajo dulce: son suelos con mayores problemas de drenaje, permanecen gran parte del año con agua en superficie. No tiene rasgos de sodicidad o alcalinidad en superficie y tampoco subsuperficialmente. Se evidencia la presencia de Duraznillo (Solanum glaucophylum), Menta (Mentha pulegium), arrocillo (Leersia hexandra) y Pasto dulce (Glyceria multiflora).
Una vez reconocidos los ambientes e identificadas las especies, debemos promover un uso sustentable y estratégico, es decir, utilizar el pastizal de una forma que sirva a nuestro sistema productivo sin comprometer su persistencia, productividad y función ecosistémica. Para ello podemos tomar como ejemplo lo propuesto por Rodriguez y Jacobo (2012), citado en el Manuel para productores agropecuarios (Bailleres, M. et al, 2013).

Pastoreo rotativo
Preservar las especies del pastizal y potencias su productividad requiere reducir a su mínima expresión la posibilidad de selección por parte de los animales y respetar los ciclos de crecimiento de la comunidad vegetal en cuestión. La mala utilización genera una menor presencia de las especies de interés forrajero y la aparición de malezas que colonizan los espacios vacíos.
Definiremos al pastoreo rotativo como la utilización de los lotes (delimitados con alambrados permanentes o no), en franjas definidas por alambrado eléctrico. Esto permite al pastizal ser pastoreado por un corto tiempo (permanencia) y le da lugar a su recuperación en un tiempo mayor (descanso). Queda entonces en manos del productor definir el momento de entrar y salir del lote, la intensidad (hasta dónde comer) y la frecuencia (cada cuánto comer).
El tiempo de permanencia no debería ser mayor a una semana, para evitar que un planta que fue consumida y comienza rebrotar sea vuelta a consumir. También es necesario que queden hojas remanentes (área foliar) porque realizan fotosíntesis que es la transformación de la energía del Sol en energía química útil para mantenimiento y crecimiento de la planta. Esto asegura un rebrote más rapido.
El procedimiento para conocer cúanto pasto hay en un lote, debería realizarse tomando muestras del forraje y haciendo pesadas del mismo. Si no existe esta posibilidad, la evaluación deberá visual, teniendo mayores posibilidades de error pero no por ello descartable en situaciones con limitaciones.

Después del trigo: soja o maíz de segunda?

Los productores de la Zona Núcleo se plantean sembrar soja o maíz de segunda como sucesores del trigo, con la disyuntiva de que entre ambos sólo hay una diferencia de margen bruto del 2%,
 Los productores de la Zona Núcleo se plantean sembrar soja o maíz de segunda como sucesores del trigo (que sumó 700.000 hectáreas en la última campaña), con la disyuntiva de que entre ambos sólo hay una diferencia de margen bruto del 2%, según un informe del Departamento Económico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

"Los contrincantes, soja y maíz como sucesores del cereal invernal, se presentan muy competitivos en la zona núcleo", consideraron los especialistas Julio Calzada y Sofía Corina.

Sin embargo, aclararon que "el empate de la ecuación de márgenes brutos y netos de ambas combinaciones de doble cultivo, con tan solo un 2% de diferencia, enciende una duda hacia donde se inclinará la balanza".

A pocos días del comienzo de la cosecha de trigo, los hombres de campo deben optar por sembrar maíz o soja de segunda sobre esas parcelas.

Con los números actuales y aún con la caída de precio que sufrió el maíz desde el mes de junio de este año, conviene sembrar maíz de segunda en vez de soja de segunda.

De todas formas, la competencia es bastante pareja. Está casi "empardada": El margen neto de la primera opción (trigo-maíz de segunda) asciende a 290 U$S por hectárea, en tanto que la combinación "trigo-soja de segunda" genera 295 U$S por hectárea.

Mientras que históricamente la soja siempre fue la más rentable, la quita de las retenciones a los cereales ha dado vuelta la ecuación. 

Se viene la Expo Rural en Trenque Launquen

Se desarrollará del 3 al 6 de noviembre.
 A pocos días de la Expo Rural 2016, que se desarrollará del 3 al 6 de noviembre próximo en el predio de la Sociedad Rural trenquelauquense bajo el lema “El interior vive… con los pies en la tierra”, el presidente de la institución local, Bernardo Costa, comunicó que la entidad se encuentra trabajando intensamente en el armado de esta mega muestra que se realiza conjuntamente con los comercios de la ciudad y demás instituciones relacionadas a la actividad agropecuaria.
“Está confirmada la banda Los Totora que actuará el sábado 5 de noviembre por la noche –dijo-. Después también se está trabajando mucho en el armado de una actividad para los chicos que asisten a las escuelas de la ciudad, será una suerte de granja infantil donde se explicarán diferentes actividades relacionadas al trabajo en el campo. Se va a hacer mucho hincapié en esta propuesta durante el jueves y el viernes y luego va a quedar en exposición el sábado y el domingo”, comentó Costa quien destacó que la organización de esta iniciativa está a cargo de las escuelas agropecuarias de 30 de Agosto y Berutti, así como de la Rural y el Municipio, y destacándose que aquí entre otras alternativas se abordarán temas como las huertas orgánicas y el trabajo del Prolimn.
Por otro lado, el dirigente ruralista comentó que “también se sigue trabajando en el armado normal que todos los años requiere la muestra y estamos intentando organizar una invitación conjunta a intendentes de la zona y, por otro lado, hemos invitado al secretario de Agricultura y al ministro de Agroindustria de la provincia para trabajar en aspectos regionales. Aún no están confirmadas esas presencias pero las estamos gestionando para conseguirlas”, explicó.
Cabe recordar que, según se destacó desde la SRTL, muchas empresas, comercios y productores ya han confirmado su participación, de modo que se espera una feria muy animada y con un movimiento muy importante. Respecto de las entradas, está confirmado que tendrán un valor de 80 pesos y que nuevamente con las mismas se sorteará un Toyota Etios, destacándose que con las que se vendan anticipadas habrá también un sorteo especial, cuyo premio aún no está definido.

En cuanto a las actividades ya anunciadas desde la SRTL, se supo que la jura de Holando será televisada y que ya hay más de 30 tambos preparados para participar, aunque según se señala este año habrá menos vacas en pista a raíz de la crisis lechera que atraviesa el tambo desde hace varios meses. Por otro lado, sí se aguarda una importante movida en torno a los caballos criollos.

La ganadería apuesta fuerte al 2017 para recuperar terreno

Mientras los productores retienen vientres y volvió la cría y la recría, desde el sector frigorífico solicitan que se combata la informalidad. Exportar dejó de ser una utopía pero hace falta mayor competitividad.
En los últimos años la ganadería argentina vivió un fuerte proceso de retroceso con la pérdida de alrededor de 10 millones de cabezas de ganado y exportaciones virtualmente cerradas, hoy la realidad muestra otra cara y si bien el contexto todavía no es el más favorable se encendió una luz de esperanza en el horizonte.

Durante todo el año los productores locales se decidieron por retener vientres y según adelantan los especialistas el peso de faena aumentaría fuerte en el último trimestre de este 2016. De ahí en más se abren otras variables que no son tan positivas, el precio del producto continúa creciendo en el mostrador mientras decae el consumo interno pero en la otra vereda los frigoríficos exportadores se esperanzan con recuperar mercados perdidos.

"En lo que hace estrictamente al negocio del feedlot vivimos un comienzo de año positivo con más encierre que en períodos anteriores y por sobre todas las cosas mucha más confianza por parte de los productores ya que el cambio de políticas oficiales trajeron una esperanza generalizada en el sector. Hoy ya mirando el mes de octubre el feedlot no está en su mejor momento con algo de capacidad ociosa pero de todas formas hay una fuerte apuesta con inversiones en pasturas, alambrados y semillas que están dirigidas a la cría y recría esto significa que se está buscando incrementar el peso de faena tanto para los animales que se destinan al mercado interno como los de exportación", detalló a Ámbito Financiero Roberto Guercetti, titular del feedlot Conecar ubicado en la localidad de Carcarañá, provincia de Santa Fe.

Este empresario también está trabajando junto a otros colegas para enviar carne de feedlot al mercado de Dubái como puerta de entrada a otros mercados que hoy no están en la agenda argentina. "No sólo apostamos a Dubái sino también a los Emiratos Árabes, queremos promocionar la carne vacuna y entendemos que tenemos un producto de excelente calidad y muy requerido los consumidores. En este contexto entendemos que primero hay que respetar los tiempos biológicos y en eso está trabajando el sector porque con la ganadería no sucede lo mismo que con la agricultura, un novillo necesita entre dos y tres años para que sea enviado a faena y justamente estamos en ese lugar, preparando los novillitos que luego se podrán exportar, todo sin descuidar al mercado interno", destaca Guercetti.

Por su parte Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan es más cauteloso y advierte: "Posiblemente el crecimiento de los animales faenados, las toneladas exportadas, y los kilos consumidos en el mercado interno derivado del comienzo de una ola exportadora, serán inicialmente resultado de la utilización de una capacidad instalada con altos niveles de ociosidad, pero el recorrido del proceso evolutivo requerirá de nuevas inversiones. La industria frigorífica marcará una de las principales limitantes al crecimiento de la ganadería, venimos de un país que no recuerda en los últimos 10 años realización de grandes inversiones o aperturas de nuevas plantas".

Justamente los frigoríficos y no sólo los exportadores vienen pidiendo desde hace larga data que el Gobierno establezca un fuerte proceso de transparencia en el sector que hoy afronta altos niveles de marginalidad.

En esta línea y como signo positivo se destaca que recientemente el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, se reunió con representantes de frigoríficos de la provincia de Buenos Aires y señaló que "el ordenamiento de la cadena de ganados y carnes, es prioritario para este Gobierno, y se están llevando a cabo gestiones coordinadas entre varios ministerios, instituciones, y provincias, con el objeto de dar un paso adelante en calidad y transparencia".

Algunos de los temas planteados por el grupo de empresarios de la industria frigorífica que representan el 22% de la faena de Buenos Aires fue la carga impositiva, las prácticas desleales de varios actores y la necesidad de buscar un estándar único sanitario entre los frigoríficos.

Durante la reunión se destacó el esfuerzo de la provincia de Buenos Aires al presentar en el proyecto de la ley impositiva, una reducción al 0,5% desde el actual 1,75% en Ingresos Brutos para el sector de la industria frigorífica y matarifes.

El futuro ya llegó

"¿Hasta cuándo seguiremos imaginando que el futuro de la venta al menudeo es la imagen de una media res bajándose al hombro de un trabajador? Sabemos que todos los carniceros necesitan la media res entera pero ¿Cuál es la eficiencia de un sector que hace 100 años sigue haciendo siempre lo mismo y que sólo avanzó porque las sierras, picadoras y balanzas tienen algunos componentes renovados tecnológicamente? Para entender el inicio de la faena es necesario saber cómo queremos vender la carne al final, de su forma depende que gran parte de la tarea se realice en plantas habilitadas con excelentes estándares de calidad sanitaria o, de lo contrario, sigamos repitiendo anacrónicos formatos del pasado. Argentina no puede seguir manteniendo para el consumo, que hoy es más del 90% de la faena en los centros urbanos, el mismo sistema de venta", señala Milano.

Actualmente el novillo argentino es el más caro de la región lo que dificulta la competitividad para poder abastecer a los mercados internacionales, de ahí es que los ganaderos buscan la máxima eficiencia para ajustar su rentabilidad y este es un tema aún a resolver pero que todavía no encuentra una vía rápida.

"Sí venimos de una década de retroceso en la actividad ganadera ahora podemos afirmar que se viene una década de crecimiento, claro que hay muchas variables por ajustar pero las condiciones están dadas para que la Argentina vuelva a incrementar su stock ganadero y crezca en la producción de carne. Simplemente hay que aprovechar las oportunidades que está brindando el mercado y confiar, el productor ganadero no duda en apostar cuando llega el momento. La cuota 481 de carne de feedlot es un claro ejemplo, actualmente la Argentina aporta alrededor del 5% pero todavía se puede crecer mucho más", explica Guercetti.

Por su parte y a modo de cierre Raúl Milano de Rosgan afirma: "En los momentos en los que todo parece fluir beneficiosamente es cuando más debemos preguntarnos por las cosas que debemos corregir, nunca es bueno esconder las ineficiencias y la falta de competitividad, debemos ser responsables de aprender de esta crisis que se llevó gran parte de sus actores para no repetir los mismos errores de los últimos 60 años. Si perder 120 frigoríficos, más de 15.000 empleos y 10 millones de cabezas no nos hace reflexionar que algo debemos cambiar no habremos aprendido nada".

Así es que las cartas ya están echadas mientras que desde el sector frigorífico piden mayor transparencia y reglas de juego claras para trabajar, los productores están invirtiendo lentamente con el objetivo de incrementar el peso de faena. Todo indica que éste será un año de consolidación para la actividad y si se logra el reacomodamiento que tanto espera toda la cadena,en el 2017 la carne argentina retomará su fuerza y saldrá a triunfar.

Fuente: Ámbito Financiero

Dirigentes rurales de FARER con legisladores por ley de semillas

El próximo lunes se concretará un encuentro entre dirigentes ruralistas y legisladores nacionales. La reunión será en la capital provincial.
Desde FARER confirmaron que participarán de este encuentro con legisladores nacionales por Entre Ríos con el propósito de intercambiar información sobre los proyectos ingresados por la denominada Ley de Semillas.
El propósito también es aportar información desde el sector y generar un intercambio que pueda ser de utilidad a la definición de la nueva legislación. 

Dramática situación en General Villegas: 60 % del territorio está inundado

El gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal declaró hoy la emergencia agropecuaria en el partido de General Villegas, que tiene el 70% de su distrito afectado por inundaciones, al tiempo que desplegó un operativo para asistir a los afectados.
La administración bonaerense dispuso la emergencia y el Banco Provincia otorgará créditos a tasa cero a los productores damnificados, quienes perderían sus cosechas y la posibilidad de sembrar la nueva campaña.
La declaración de la emergencia fue confirmada por la gobernadora al secretario de Obras Públicas de la municipalidad de General Villegas, Raúl López Ortea, quien precisó que siete de cada diez hectáreas están bajo el agua.
Se trata de más de 500.000 hectáreas de las 735.000 que tiene el partido de General Villegas, ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires, en una zona de alta producción agrícola y ganadera.
El ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquis junto con otros funcionarios del área y el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, recorrieron las zonas afectadas y posteriormente se reunieron con los intendentes de General Villegas, Carlos Tejedor, Rivadavia, Trenque Lauquen y Florentino Ameghino, productores, damnificados y concejales.
"Durante estos días en los que se viene trabajando en el lugar pudimos contener el ingreso de agua a los cascos urbanos. Hay 50 personas evacuadas y casi 200 autoevacuadas de Villegas y localidades aledañas. Se rehabilitó la ruta 33 quedando permitido el tránsito liviano. Es prioridad mantener la accesibilidad a todas las localidades", manifestó Virginia Laino, directora provincial de Gestión de Riesgo y Emergencia.
La Provincia a través de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario (CEDABA), estableció que los productores afectados de General Villegas, Carlos Tejedor, Rivadavia y Florentino Ameghino contarán con créditos y exenciones o postergaciones en el pago de impuestos provinciales.
El presidente del Banco Provincia anunció créditos de 12% a tasa fija con seis meses de gracia, además del diferimiento de los préstamos vigentes.
Además, se otorgarán créditos del CFI (Consejo Federal de Inversiones) por 100 millones de pesos (mil créditos de cien mil pesos cada uno) para los damnificados.
En medio de la desesperación, las organizaciones gremiales que representan a los productores pidieron a los gobiernos nacional y bonaerense que realicen las obras de canalización porque la situación afecta tanto a la población rural como a la urbana.
En un informe titulado: "Lluvias, inoperancia y corrupción inundan a Villegas", Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) sostuvo que más allá de la fatalidad climática y de los más de 1300 milímetros que cayeron sobre el partido, los productores agropecuarios reclaman soluciones.
"A través de las organizaciones locales como la Sociedad Rural sólo ven un camino de solución: que se realicen las obras prometidas. Entre estas las más prometidas y nunca llevadas a cabo son las obra de canalización", sostuvo la entidad.
La Sociedad Rural local expresó mediante un comunicado de prensa que la sumatoria por tanto de la inoperancia y corrupción política y de los problemas climáticos dan como resultado lo que hoy se contempla con impotencia.
"Sufrimos miles de hectáreas anegadas, cuantiosas pérdidas económicas, y lo más grave, varias decenas de personas evacuadas y con una expectativa incierta de poder regresar a sus hogares", dijo la entidad gremial.

Las lluvias hicieron disminuir la siembra de trigo

Manuel Dominguez, dirigente de la Rural de Pringles y de CARBAP, habló con El Poder del Campo.
 Como productor de Coronel Pringles, dirigente de la Rural local y de CARBAP, Manuel Domínguez es un referente de región y también un termómetro de la situación productiva del trigo en el sudoeste de provincia de Buenos Aires: “terminamos de sembrar a fines de agosto, cuando en realidad ya en julio debería estar finalizada la siembra. Esto no es lo ideal. De uno a a diez puntos la siembra de esta campaña se ubica es los seis puntos después de tres meses de largas lluvias que dejaron los surcos abiertos. Las condiciones no son las adecuadas y determinó que se sembraran menos hectáreas”.

De todas maneras la siembra estará por encima de las últimas campañas donde se sembró apenas el 60% de lo que podría sembrarse según Dominguez. “Este año se sembró entre un 25% o 30% más en la zona de Pringles. Se sembró mucho más que el año pasado pero no volvimos a los mejores momentos. Además el productor está trabajando en la calidad, volviendo a utilizar más fertilizantes como fosforo o urea para obtener un trigo de mejor calidad. El desastre que dejaron las pasadas políticas hizo que productor también invierta menos al no encontrar rentabilidad”, dijo. 

Enseñar a producir, producir para enseñar




La Escuela de Enseñanza Agraria N°1 de San Vicente realizará Expo-Agrarias N°1 el viernes 4 de noviembre de 10 a 17 horas en Larrea N° 1651, Paraje “El Porteño”.
INTA AMBA invita a este evento que lleva por título “Enseñar a producir, producir para enseñar” y que está pensado para que lo disfrute toda la familia.
Junto a la Escuela de Enseñanza Agraria N°1 de San Vicente, el INTA AMBA, el municipio y una serie de organismos agropecuarios nacionales y provinciales trabajan en la Mesa de Desarrollo Rural San Vicente que articula acciones conjuntas para el sector productivo del partido.
En caso de lluvia se reprograma para el 11 de noviembre.



Descripción: Descripción: http://anterior.inta.gov.ar/bn/email/datosevento.gif
Descripción: Descripción: http://anterior.inta.gov.ar/bn/email/lugar.gif
Larrea N° 1651. Paraje El Porteño, San Vicente.
Descripción: Descripción: http://anterior.inta.gov.ar/bn/email/fecha.gif
Viernes 4 de noviembre de 2016 | 10:00 a 17:00 Hs. 
Descripción: Descripción: http://anterior.inta.gov.ar/bn/email/costo.gif
Gratuito.

De los toros a las semillas: ¿qué modelo queremos para la Argentina?



En nuestro país miles de pequeñas cabañas desparramadas a lo largo y lo ancho de la patria crían, mejoran y adaptan reproductores. Están en los campos generando trabajo en sus pueblos, soportando adversidades climáticas y cuando pueden venden sus reproductores bovinos al precio que estén dispuestos a pagarle quienes necesitan comprar esos toros. Son un modelo de pyme para copiar y muchas de estas exportan esa genética a países líderes en razas vacunas. 
Estas cabañas dan trabajo especializado a genetistas, mejoradores, veterinarios, inseminadores, personal de campo, tractoristas y pagan sus impuestos. Estas cabañas venden a los mejores postores y hasta garantizan la calidad y aptitud de sus animales. Toda esta calidad genética de adaptación local al precio que los productores los quieran o puedan pagar. Además a la vanguardia de la tecnología con el respaldo de las asociaciones de razas estudian y manejan la genómica para mejorar los caracteres de calidad de carne y leche. 
No reclaman derechos de propiedad intelectual por los terneros nacidos, ni por sus nietos. Se venden los toros y todo se salda en esa compra. Así funcionan miles de cabañas, libremente, sin protecciones especiales, sin poder fijar precios y garantizando calidad y desempeño. Estos son nuestros criadores, así se hace nuestro mejoramiento genético en el rodeo argentino donde se produce la mejor carne del mundo. 
La cosa es totalmente opuesta en lo que a semillas respecta. Unos pocos criaderos de semillas, concentrados en grandes empresas, mayormente multinacionales, hacen lo mismo que las cabañas ganaderas pero con las semillas. 
Estos son formadores de precios. La semilla de soja que el año pasado costaba unos 20 dólares por bolsa de 40 kg., hoy cuesta 30 dólares, y vaya uno a saber cuánto costará el próximo año. Cuentan con protecciones que les otorga la Ley de Semillas, aunque no les alcanza, quieren más, quieren cercenarnos el derecho de uso propio y cobrarnos cada vez que usemos como semilla el producto de nuestras cosechas. Es decir, como si el cabañero nos quisiera cobrar cuando nacen los terneros. 
En el camino apelan a distintas artimañas, invierten quizás más dinero en publicidad que en mejoramiento, y no se preocupan demasiado por innovar porque no tienen competencia. 
Próximamente se debatirá en las cámaras un proyecto de Ley de Semillas que permitirá el cobro de regalías cada vez que un agricultor vuelva a sembrar las semillas que una vez compró y pagó al precio que le fijaron estas empresas. Si este proyecto prospera ¿qué será de nosotros los agricultores? ¿quién pondrá freno a la estampida de precios que deberemos pagar todos los años a estas pocas empresas semilleras? 
Y sin embargo siguen reclamando derechos. Siguen tratando de capturar una mayor porción de la renta de los agricultores que, ante la imposibilidad de recurrir al uso de su propia semilla, deberemos someternos a pagar los precios que nos impongan.
Algunas empresas que dicen ser dueñas de un gen anuncian también ser los propietarios del genoma completo y cobran a quienes usan sus semillas un canon acorde a la cantidad de grano producido, como si esa semilla fuera la única responsable del rendimiento final. 
Así estamos con pequeñas empresas que ni tienen, ni piden protecciones especiales por su trabajo, no reclaman regalías, ni propiedad intelectual y no son formadores de precios. Son nuestros cabañeros. Frente a estas unas pocas grandes empresas semilleras que producen con distintas protecciones y que vienen por más.
El verdadero debate es que modelo queremos para la Argentina. 

ESPAÑA: La Diputación de Barcelona y el IRTA colaboran para el futuro del castaño


 


El Parque Natural del Montseny es el más antiguo de Cataluña y está declarado Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO desde el año 1978 y es la Diputación de Barcelona, mediante la Gerencia de Servicios de Espacios Naturales, del Área de Territorio y Sostenibilidad la encargada de su gestión, con el objetivo básico de conservar los valores naturales, los hábitats, las especies de flora y fauna y el paisaje de estos espacios protegidos.
En las últimas décadas la crisis del mercado de la madera y la irrupción de diversas plagas y enfermedades que han afectado, de manera específica a los castaños, han provocado una tendencia a la sustitución de esta especie para otras especies alóctonas de rápido crecimiento y mayor rentabilidad a corto plazo. Dentro del ámbito del parque natural y Reserva de la biosfera del Montseny, las masas forestales de castaño (Castanea sativa) tienen una gran importancia desde el punto de vista de la calidad del paisaje y la biodiversidad, y han tenido históricamente una gran relevancia económica, ecológica y cultural.
Para hacer frente a esta tendencia, que podía transformar sustancialmente el paisaje forestal de algunos sectores del Montseny, la Diputación de Barcelona ha venido desarrollando diferentes programas, por un lado para ensayar y llevar a la práctica sistemas fitosanitarios de lucha biológica, y por otro, para avanzar en tratamientos silvícolas que permitan poner en valor e incrementar la calidad de los productos derivados del aprovechamiento de los castaños.
Por otro lado, desde hace ya unos años que la Diputación de Barcelona y el IRTA, adscrito al Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, colaboran en la prospección y selección de castaños autóctonos destinados a proveer a los propietarios y viveristas de material seleccionado de castaño de calidad y libre de fitopatologías, que permita hacer plantaciones / replantaciones de castaño para producción de castaña en el Montseny.
Es por todo ello que el representante de la Diputación de Barcelona, el diputado delegado de Espacios Naturales y Medio Ambiente del Área de Territorio y Sostenibilidad, el Ilmo. Sr. Valentí Junyent y Torras, y el director general del IRTA, Sr. Josep M. Monfort y Bolívar, han firmado un convenio de colaboración para potenciar el desarrollo de una actividad económica que por ella misma contribuya al mantenimiento del castaño como especie emblemática del Parque del Montseny.
Así, un equipo de investigadores del IRTA especializados en programas de selección genética de variedades vegetales autóctonas han llevado y seguirán llevando a cabo una serie de trabajos de evaluación y caracterización de la castaña del Montseny para producción de fruto, formando un campo de pies madre en buen estado fitosanitario e implantando una colección de evaluación de los material pre-seleccionados en el mismo territorio.
Se ha hecho una prospección por el Montseny para encontrar aquellos árboles que, en diferentes zonas y condiciones de adaptabilidad, se han podido elegir entre los más sanos y con mayores capacidades productivas, explica la investigadora del IRTA, Neus Aletà. Una vez identificados, se han injertado y actualmente se están evaluando en plantación en el mismo territorio del Montseny, señala la investigadora.
La evaluación productiva debe permitir seleccionar castaños del Montseny con calidad comercial y que puedan ser identificados con la zona de producción y, al mismo tiempo, conocer su comportamiento en relación a las dos principales afecciones del castaño en el Montseny: el Chancro (Chryphonectria parasitica) i la Avispilla (Dryocosmus kuriphilus).
El fin último de este trabajo es, pues, favorecer el desarrollo de una actividad económica que por ella misma contribuya al mantenimiento del castaño como especie emblemática del Parque del Montseny.

El Secretario de Agricultura de México fue recibido por autoridades de la SRA

 
 

 


La Sociedad Rural Argentina (SRA) recibió esta mañana la visita del Secretario de Agricultura de México, José Eduardo Calzada Rovirosa.

Durante la reunión, destacaron el potencial exportador argentino y analizaron oportunidades de intercambio comercial con nuestro país en materia de genética bovina, vitivinicultura, lechería y tecnología aplicada al agro. Del encuentro también participó una delegación mexicana de empresarios ganaderos, vitivinícolas, hortícolas y también industriales. La comitiva fue recibida por el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere.

"Hoy producimos alimentos para 400 millones de personas", afirmó el presidente de la SRA. Con el objetivo de ampliar los vínculos comerciales, Etchevehere señaló: "Con las nuevas reglas de juego, estamos confiados que recuperaremos nuestro protagonismo en los principales mercados del mundo, a partir de la adopción de convenios de reciprocidad".

Además, conversaron sobre la estrategia de negocios que asume la Argentina en el comercio mundial. En este sentido, Etchevehere habló acerca de la importancia de reinsertarse en el mundo y valoró el contacto con las autoridades y empresarios mexicanos para intercambiar conocimientos y trabajar en acuerdos de cooperación entre ambos países.

En representación de la SRA, también participaron el vicepresidente, Daniel Pelegrina; Juan José Grigera Naón, director del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI); y el analista del IEEyNI, Ezequiel de Freijo.

Completaron la delegación mexicana, los empresarios Eduardo Orihuela Estefan, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales; Miguel Gutierrez Mendoza, director general de Grupo GUSI; Alfonso Elias Serrano, director general de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y empresario ganadero de Sonora; Miguel Antonio Ozores Irastorza, empresario ganadero, Rancho San Fandila; Alfonso García Alcocer, presidente del Club de Industriales de Querétaro; Homero García de la Llata, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y Empresario Ganadero; y el presidente del Consejo de Administración del Centro Hortícola Cimarrón, Jacobo Payán Espinosa.

domingo, 30 de octubre de 2016

Rosgan tecnologiza todos sus procesos lanzando sus primeros Certificados Electrónicos

El mercado a la vanguardia ganadera



El único mercado ganadero televisado de Argentina sigue desarrollando herramientas eficaces para estar a la vanguardia del sector ganadero. Ahora, Rosgan lanzó sus primeros Certificados Electrónicos que posibilitan tecnologizar el 100% de sus procesos. A partir de este mes, los más de cien certificadores del mercado, que son quienes van a cada campo a filmar cada lote, subirán la información en el celular desde el campo a una aplicación específica de Rosgan que permitirá luego hacer una utilización muy eficaz de todos los lotes que se pondrán a la venta en cada remate.

En una primera instancia, el mercado desarrolló su propia nube para poder tener la información completa de los más de 400 lotes que se rematan en cada subasta, pero esta nueva aplicación permitirá conocer con mucho mayor detalle y al instante las características de la hacienda que ofrece cada consignatario en este mercado. Así, en Rosgan, llegamos al final del papel, ya que esta herramienta que estamos estrenando era la última instancia que necesitaba el mercado para digitalizar y automatizar su información.

“Ésta es claramente una herramienta de negocios que permitirá dar mayor previsibilidad a la cadena de ganados y carnes. Con esta información, los productores y compradores podrán analizar sus transacciones en Rosgan y así podrán prever sus acciones futuras”, señala el presidente del mercado, Eduardo Romagnoli al tiempo que concluye: “Este mercado seguirá sumando mayor información para dar total transparencia en cada negocio que se realice en nuestras subastas mensuales”.

CARBAP se reunió con el Gobernador Verna, legisladores de La Pampa y autoridades del Banco de La Pampa

http://27130.track.dattanet.com/web_public_shared/image/27130/530f53dd32ab3.jpeg


La Mesa Ejecutiva y Administrativa de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) en el marco de la reunióndel Consejo Directivo de la entidad celebrado en Santa Rosa, La Pampa, se reunió con el gobernador de dicha provincia, Carlos Verna, con quien se intercambió opiniones sobre la marcha de la política agropecuaria en la provincia y la región, y las necesidades que presenta el sector .
En la reunión, en la que tambiénparticiparon miembros de la Comisiónde Enlace de rurales de CARBAP en La Pampa y el Ministro de ProducciónRicardo Moralejo, se entregouna propuesta sobre el SIRCREB y su funcionamiento, y se dialogo sobre el Plan Ganadero, la Emergencia Agropecuaria y la política nacional para el sector.
Se trato prioritariamente la situaciónde las zonas inundadas y la necesidad de concluir con las obras para esas zonas, como asítambiénla situacióndel Rio Atuel y el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado, la cual exige una definición de las autoridades nacionales.
Mas tarde, la directiva de CARBAP se reuniócon la Comisiónde Agricultura y Ganaderíade la Legislatura Pampeana, con quienes se debatieron y analizaron varios temas del sector productivo pampeano. Los distintos bloques integrantes de la Comisiónintercambiaron con los dirigentes de CARBAP aspectos vinculados con la producción, legislacióny promociónde la actividad agropecuaria, como asítambiénsobre la necesidad de promover el arraigo en el campo y el mejoramiento de las condiciones de transitabilidad y conectividad .
“La situación es gravísima, si hablamos de la parte de producción, hay zonas afectadas por la inundación donde ya se produjo la siembra, no hay que olvidarse que la gente que no puede salir de los campos, donde hay chicos que deben ir a la escuela”, expreso el presidente de CARBAP Matías de Velazco.
“Hay deudas de estructura, como rutas y canales, de largo plazo que hay que encarar, ojalá este sea el momento bisagra porque nos corre la urgencia”, remarco De Velazco.
Pasado el mediodía la dirigencia de CARBAP se reuniócon el directorio del Banco de La Pampa, con el propósito de trasladar inquietudes sobre líneas de crédito y acciones conjuntas orientadas al sector ganadero.
Se trato el tema de las acciones en zonas inundadas, teniendo el compromiso del banco de suspender y posponer cualquier vencimiento bancario a productores inundados.
Se comenzóa delinear trabajo en conjunto y se acordómantenerse en contacto y concretar una próxima reunión para avanzar en medidas concretas que ayuden a fomentar el aumento de stock ganadero en el territorio provincial.

CARBAP: INFORMACION COMISION SANIDAD

http://10630.track.dattanet.com/web_public_shared/image/10630/53067e67b0373.jpeg
“El odio, la envidia, la soberbia, ensucian la vida.”
Su Santidad Francisco.





SANIDAD ANIMAL
Inundaciones: medidas de excepción para movimiento y vacunación antiaftosa
Lo dispuso el Senasa. Alcanza a los partidos y departamentos afectados por el fenómeno hídrico en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. Además, estableció una serie de requisitos a cumplir para el movimiento de tropas.
Buenos Aires, 26 de octubre de 2016 – Ante la emergencia hídrica que afecta a algunos partidos de las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso medidas de excepción para el movimiento de animales autorizando que puedan ser vacunados en el destino.
En tal sentido la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, en una notificación a sus oficinas locales, estableció una serie de requisitos a cumplir para el movimiento de tropas:
  • Que los egresos de bovinos/bubalinos de los establecimientos afectados se realicen con el cumplimiento de vacunaciones en el campo de origen, debiendo las categorías ternero/as revacunarse en destino.
  • Si el campo de destino aún no vacunó debería programar su vacunación, para permitir el ingreso de animales y los ingresados se deberán revacunar con el resto del establecimiento.
  • Si el campo de destino ya cumplió con la vacunación, los terneros/as que ingresen deberán mantenerse aislados del resto hasta su revacunación.
  • En aquellos casos en que los campos de origen se encuentren imposibilitados por la emergencia hídrica de realizar la vacunación de egreso, el veterinario local será quien autorice la salida de los animales sin vacunación, indicando tal condición a su par de la oficina de destino.

Nutrirlos desde la concepción


Darío Colombatto, de la FAUBA, explica los aspectos salientes de la nutrición fetal y resalta qué deben tener en cuenta los productores que hacen ciclo completo y compran terneros
“Hay que entender la nutrición durante todo el ciclo productivo. Ya no se piensa que lo importante arranca después del destete, ni siquiera al pie de la madre. La alimentación de la hembra preñada puede impactar en el feto, tanto en la performance del propio animal, una vez nacido, como en la expresión de algunos de sus genes por varias generaciones”, dijo a Valor Carne Darío Colombatto, especialista de la FAUBA, en relación a los aspectos destacados en nutrición bovina presentados durante el 37ª Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA), realizado recientemente.
La nutrición fetal consiste en suplir los requerimientos nutricionales de la hembra gestante para evitar impactos negativos en su progenie. “Un ejemplo práctico es suplementar a la madre durante el último tercio de la gestación con un concentrado proteico como pellets de soja, tres veces por semana, a razón de 450 gr/día. Así, se vio que las hijas tuvieron mayor peso al destete, llegaron a la pubertad un poquito antes y el porcentaje de preñez durante el primer servicio también mejoró. No interesa tanto cuánto pesa el ternero al nacer, sino el peso al destete”, explicó Colombatto refiriéndose a la experiencia de Rick Funston de la Universidad de Nebraska, “quien va adelante en la investigación en nutrición prenatal a nivel mundial”.
En cuanto a la progenie macho, indicó que “más allá de mejorar el kilaje al destete, el de la carcasa también fue favorecido, o sea que hubo respuesta 18 meses después de haber suplementado a la vaca”. Además, Funston asegura que “incluso aumentaron el porcentaje de reses con calificación choice, que influye en el precio pagado por la industria, y el de marmoreo”.

En el país
En base a las experiencias realizadas en los Estados Unidos, actualmente, en la Argentina, se están llevando adelante los primeros ensayos de nutrición prenatal en la FAUBA junto al INTA Rauch, la Universidad de La Plata y el INIA de Uruguay. “Lo que se busca es validar la información en función de la realidad local. El interrogante a resolver es lo que siempre nos preguntan los productores: ‘¿Se verán los resultados de la suplementación cuando la madre tiene un buen estado corporal o sólo cuando está flaca? ¿Si raciono una de estado 3 (en la escala de 1 a 9) esto ya implica que el peso al destete sea mayor?”, ejemplificó Colombatto.
En la Argentina, la mayoría de las vacas llegan al parto con lo justo. “Los criadores de la Cuenca del Salado, por ejemplo, que estacionan el servicio y hacen palpación rectal, entre otras prácticas, logran una condición corporal de 4 a 4,5 al momento del parto, salvo en situaciones de sequía o inundaciones extremas. Y tal vez esto podría ser suficiente y no se necesite suplementar”, planteó. Sin embargo, advirtió que “esos productores son sólo el 15/20% del total y tienen el 50% de las vacas. Pero en muchas regiones extra pampeanas llegan cayéndose y continúan así hasta el nuevo servicio”.
Entonces, la investigación local apunta a “saber cuál es el estado corporal mínimo al momento de parir para no someter a la progenie a un estrés posterior. Por lo pronto, no lo sabemos, es más, Funston tampoco tiene una respuesta súper clara”, señaló el especialista de la FAUBA.
En ese sentido, en Nebraska suplementan a las vacas gestantes porque en los campos de cría los pastizales naturales son muy pobres y muchas veces están bajo nieve. En la Cuenca del Salado y en otras zonas de cría del país, en cambio, con un buen manejo se puede tener pasto en cantidad y calidad. “Entonces, lo que queremos determinar aquí son los puntos críticos de control para orientar al productor: por ejemplo, si el estado corporal al parto es tal, tomá la decisión de suplementar o hacé destete precoz a los dos meses”, reveló.

Más innovaciones
Una herramienta novedosa que promueven los investigadores en los Estados Unidos es el entore de la hembra a los 15 meses, en la primera primavera, con no más del 52/53% de su peso adulto, cuando en la Argentina siempre se aconsejó hacerlo con el 65% de su peso adulto. “Funston asegura que se pueden ahorrar costos de recría entorando más temprano. Pero cuidado, quien dice esto, está tomando como concepto que la alimentación de la vaquillona va a ser muy buena durante el segundo y tercer invierno como para que ésta complete su desarrollo”, advirtió Colombatto.
Otro propuesta interesante para el manejo de la cría es aprovechar la relación entre la nutrición prenatal y los indicadores reproductivos.“Funston no está tan atento al porcentaje de preñez: si necesita 500 terneros, da servicio a mil y hace presión de selección sobre esa base. Las 500 que quedaron preñadas en muy corto tiempo, unos 45 días, van a volver a preñarse todos los años en el mismo momento. La hipótesis es que éstas tuvieron mejor nutrición cuando eran feto, o sea en el vientre de la madre. Hay una heredabilidad muy alta de este tipo de caracteres”, afirmó.
En el congreso de la AAPA este tema fue tratado por Juan Loor, de la Universidad de Illinois, otro investigador de primera línea a nivel mundial, que dio una charla sobre nutrigenómica o interacción entre genética y nutrición. “Loor se refirió a ciertas sustancias de los alimentos, llamadas dadores de metilo, que tienen la capacidad de alterar genes específicos cuando el animal está en estado fetal. Se habla de sobreexpresión de un gen si éste se ‘prende’ y supresión si se ‘apaga”, explicó Colombatto. Y agregó: “es un tema fascinante que el día de mañana se conocerá más y permitirá manipularlos no sólo para expresar parámetros reproductivos, sino para mejorar la respuesta inmunitaria”.

Recetas
El mensaje más fuerte para el productor local es que la nutrición arranca antes de que haya nacido el animal. “El que hace ciclo completo tiene que tener puntos críticos de control para no dejar caer la condición corporal de la vaca por debajo de cierto umbral. Aunque por el momento no sabemos exactamente cuál es, en la práctica habría que evitar que sea inferior a 4 (en la escala de 1 a 9) en todo momento del año. Esta sería la receta y después la podemos afinar”, recomendó.
Otra cosa importante que deberá empezar a considerar el ganadero es que “si cometiera errores en la nutrición fetal, probablemente, los genes que se apagaron durante la gestación van a mantenerse en ese estado por cuatro a cinco generaciones en la progenie hembra de su rodeo”, remarcó.
En cuanto a la propuesta de entore de la vaquillona con el 52/53% del peso adulto, Colombatto subrayó que para ponerlo en práctica “hay que llevar muy bien la primera recría de las vaquillonas y cuidar al detalle la primera y segunda gestación porque además de los requerimientos del feto y de su propio mantenimiento, todavía son muy jóvenes y están creciendo. Si, en cambio, esas vaquillonas se mandaran al rodeo general no se preñaría ninguna en el segundo ni tercer servicio, con lo que se perdería todo lo ganado”.
Por último, si se trata de un productor que compra terneros, tendrá que mirar con mayor atención quiénes son sus proveedores y cómo manejan las vacas. “Si yo compro reposición y luego obtengo información de la faena de esos animales, puedo empezar a seleccionar mis proveedores en función de la calidad, ya no sólo del ternero sino del feto. Tengo que pensar que una mejor carcasa está relacionada también con la nutrición prenatal. Es un todo”, finalizó Colombatto.